⚠️ Columna crítica | Ley N.º 32433: ¿Autonomía financiera o feudalismo administrativo?
Por IVÁN ORÉ CHÁVEZ
WHTSP 992463954
Abogado. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Marcos. Premio I Concurso de Investigación Jurídica de la Convención Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). Primer lugar del premio de investigación VII Taller "La Investigación Jurídica: un reto para la Universidad moderna" Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM en categoría tesistas (2004). Tercer lugar del II Concurso de artículos de investigación jurídica "La familia desde la perspectiva de los DDHH". Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Comisión de Magistrados del Área de Familia del Año 2009, la Corte Superior de Justicia de Lima, y el Centro de Investigaciones Judiciales. Miembro de la nómina de colaboradores de la Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas “Nómadas” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La derogación del numeral 15.3 del artículo 15 y del numeral 1 de la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N.º 1441, lejos de representar una victoria institucional, abre la puerta a una recaudación no tributaria arbitraria que amenaza con desfigurar el orden presupuestal nacional.
🏛️ De la descentralización a la autarquía institucional
La supresión normativa permite que entidades públicas gestionen directamente sus ingresos por tasas, multas e ingresos no tributarios, sin rendir cuentas al Tesoro Público. Lo que en principio parece una restitución de autonomía, en la práctica consolida regímenes autárquicos, donde cada entidad se convierte en su propio feudo financiero.
📉 Fragmentación del control presupuestario
Al excluir estos recursos del proceso presupuestario 2025 para el Año Fiscal 2026, se rompe el principio de unidad fiscal. Las entidades podrán inflar tasas, crear cobros paralelos y manipular ingresos sin fiscalización central, generando una dispersión normativa que debilita la planificación macroeconómica.
🧱 Consolidación de feudos burocráticos
La nueva configuración permite que direcciones, gerencias y oficinas públicas institucionalicen prácticas de recaudación discrecional, blindadas por la autonomía financiera. Esto no solo erosiona la transparencia, sino que fortalece estructuras clientelares y reproduce lógicas de poder local sin contrapeso.
⚖️ Riesgo de anarquía administrativa
La derogación del marco regulador del D.L. 1441 desactiva el control normativo sobre los ingresos públicos no tributarios. En ausencia de criterios unificados, cada entidad podrá redefinir sus fuentes de ingreso, sus tarifas y su destino presupuestal, generando una anarquía administrativa de facto.
🧬 ¿Autonomía o desregulación?
La medida, aunque presentada como correctiva frente a una inconstitucionalidad, no establece mecanismos alternativos de fiscalización ni criterios de proporcionalidad. En lugar de fortalecer la autonomía institucional, desregula el sistema y habilita una lógica de autofinanciamiento sin límites, donde el ciudadano queda expuesto a una multiplicación de cobros sin control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario