ADVERTENCIA

CADA ENTRADA INICIA CON EL TÍTULO DEL TEXTO Y EL NOMBRE DEL AUTOR.

jueves, 1 de marzo de 2012

UNA DISPERSIÓN TEMÁTICA MÁS: FILOSOFÍA EN EL DERECHO

UNA DISPERSIÓN TEMÁTICA MÁS: FILOSOFÍA EN EL DERECHO
Hugo ALDAVE HERRERA*
Perú
* Docente en las áreas de Lógica Jurídica, Derecho Ambiental y Filosofía del Derecho en la Universidad César Vallejo (Trujillo-Piura). Estudios de Postgrado Universidad Nacional de Trujillo mención en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
SUMARIO: 1. Desarrollo de la propuesta.- 2. Post scriptum.- 3. Derecho sin filosofía.- 4. Referencias bibliográficas.

Los contenidos temáticos del curso de “Filosofía del derecho" en las universidades del departamento de La Libertad son uniformes y constantes. Se privilegia cómo es que se hizo disciplina, asimismo. se desarrolla la idea del derecho y se recorre el concepto de justicia desde diferentes concepciones, cuidando no comprometer juicios de valor, de modo que el candor con que se le desarrolla provoca desinterés en la contrastación de ideas y en la gesta por una cultura de la polémica. Circula en rumor elocuente además que se nos prive de ella, que se le bajen los créditos o que simplemente se le tenga por falto de modernidad tal como ha ocurrido con la desaparición de los cursos: sistemas filosóficos: idealismo; materialismo dialéctico e histórico; y cómo hacer electivo el curso de Teoría del conocimiento antes obligatorio, específicamente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo.
Es para nosotros la filosofía, visión actual del mundo, que no se desentiende de la época en que vive, piensa, sin que esa visión actual les oscurezca el panorama histórico, sino que se le ahonda y esclarece. La filosofía sin su historia, sin su perspectiva histórica resulta o ininteligible o falseada o parcial. La filosofía aparece o se presenta en todo su esplendor ante la reflexión histórica. ¿Qué es lo que le pasa con el hoy? ¿Qué es lo que le pasa a este tiempo nuestro de hoy? Qué es lo que nuestro tiempo está haciendo que pase. La filosofía es hoy o mejor aún, ojalá que sea, protagonista de ambiciones históricas insospechadas. Quizá las direcciones típicas o dominantes de la filosofía actual se resuelven intelectualmente en un pragmatismo versus una depreciación de la actitud especulativa, un neopositivismo en contra de la banalización del ser, en el existencialismo frente a la vacuidad de la esencia, en el materialismo dialéctico en contra del oscurecimiento del espíritu, o en el cientificismo en disputa con el agnosticismo metafísico.
¿Puede la filosofía del derecho permanecer en el balcón y contemplar esta temática? Lo que se presenta como radicalidad filosófica es de tortuosa raíz cultural, social, o política, pero no serena contemplación intelectual. ¿Cuánto se puede resistir sólo desde la filosofía? quizá por ello no sea exagerado concluir que la Filosofía hoy tiene de desconcertante lo que tiene de filosofía.
1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Sirve a nuestros intereses identificar algunas características del fuero judicial. El ejercicio nos permitirá determinar que se trasgrede, evaluar el impacto de su actividad en una sociedad como la nuestra, y cuanto de filosofía aceptan los órganos jurisdiccionales.
Entendemos y encontrarnos al ocho veces reformado poder judicial bajo una óptica técnico-jurídico y moral, con una entrañable relación con el poder, una conciencia jurídico-social de los operadores de justicia que bien podríamos engarzar lo que manifiesta Zaffaroni al respecto: "Al operador judicial no le resta otro recurso que evitar conflictos con las instancias superiores para preservar su identidad falsa y sesgada, de respuestas estereotipadas, conformidad con las pautas de siempre, comportamiento obsesivo, así el esquema del buen juez es el que se porta bien mediante el cumplimiento de sus obligaciones con recato y prolijidad, otorgando un valor desmesurado a cientos de detalles puramente formales, que una vez cumplidos trasmiten sensación de normalidad y eficiencia, confiriendo al trabajo un valor ficticio de la misma, con total prescindencia de los efectos reales que ese trabajo produce, especialmente en la conformación de una actividad social notoriamente relativa"
El dialecto judicial, la evaluación de su universo vocabular, limitaciones y alcances de la comunidad jurídica, y el impacto de éstas en la sociedad, son temas que se desprenden ya de la reflexión de Zaffaroni.
Entendemos al derecho en sistémica jurídica, esto es en un sistema jurídico en funcionamiento:
a. Factores estructurales. El número y tipo de cortes, presencia o ausencia de la Constitución, división de poderes, procedimiento de las instituciones mismas, las formas que adoptan, y el proceso que realizan.
b. Factores culturales. Son los factores y actitudes que constituyen el armazón del sistema. ¿Qué clase de formación y hábitos tienen los abogados? ¿Qué piensa la gente del derecho? ¿Hay respeto o no por la ley? ¿Hay respeto por el gobierno? ¿Cuándo y por qué la gente acude al derecho?
c. Factores sustantivos. Constituyen las normas, doctrinas, reglamentos y resoluciones.
Con estas consideraciones, disponemos de una comunidad de lenguaje que nos va a permitir evaluar el Perú republicano, cargado de lastres e ignominias. Jostein Gaarder citando a Goethe en el Mundo de Sofía señala: "El que no sabe llevar su contabilidad por espacio de 3,000 años se queda como un ignorante en la oscuridad Y sólo vive el día." Frente a la inmensa carga histórica que ofrece el Perú, la incursión en algunos temas nos ayudaría a promover la capacidad analítica en los estudiantes. Para ello el programa del curso podría ser elaborado después de algunas sesiones y proveniente de un diálogo con los estudiantes.
Para no perder la oportunidad de asumir una posición, sugeriría en todo caso que se tenga en cuenta por lo urticante de su contexto, por lo plausible de su naturaleza y por lo revelador de su tratamiento los siguientes temas: primer empréstito que contrajo el Perú Republicano: evaluación del contrato Dreyfus; evaluación del contrato Grace; la historia del poder en el Perú (las fechas connotan ya un interés); análisis de la deuda externa; los grupos de poder (iniciativa privados de iniciativa); la violación de los derechos humanos.
Una supuesta selección objetiva y exhaustiva oculta dos cosas: una pretensión sino una a una visión privilegiada de la historia. Y la que se pretende total, no es otra opción entre otros, en suma oculta la elección como elección y más precisamente el interés como interés.
Posibilidad de hacer jusfilosofía la encontramos en el caso de Galileo Galilei, promover nuestra imaginación al ensayar una nueva estrategia de defensa para Sócrates de los cargos de impío y corruptor de menores.
Hemos elegido para la ponencia algunos temas que nos parecen sugerentes: a) Por lo que su naturaleza irradia (Ver lo que pasó a la luz de o qué pasa o pude pasar!. b) Asumir el temor de incurrir en el alegato jus-filosófico, lo que tanto afligía a Niel Bohr: lo contrario de una verdad vulgar es a veces un error estúpido. e) Cómo no atribularme si siempre tengo a la filosofía como disciplina dolorosa y fundamentalmente honrada.
Finalmente pasaré a detallar la Creación de la comisión nacional para el rescate y la formación de los valores morales, cívicos v religiosos la idea la recogí del Colegio de Abogados de Costa Rica, que en la década del 80, se convierte en gestor de un Movimiento Nacional. Con ello asumo el riesgo de simplificar en mi provecho lo que nos perturba. En una premeditada contradicción, seré ahora quien pase por razón práctica es donde presenta su metodología moralizadora. La principal regla dicandoroso, con la ayuda de Kant que en el último capítulo de su Crítica de la radáctica es que no se den soluciones prefabricadas, ni se le impongan (desde afuera e inútilmente) normas, códigos, principios morales dogmáticos... El siguiente paso será el moralizador donde estará en juego nuestra propia y personal concepción de moralidad, nuestros propios valores morales, nuestra propia subjetividad moral, nuestra manera personal de entender cómo transformar la sociedad, cómo hacerla más moral. Se imaginan la viabilidad moral de un país, a través de una Comisión Central para la formación y el fortalecimiento de los valores, incidiendo en las siguientes áreas: a) ambiente y calidad de vida, b) Derechos Humanos, c) ciencia y tecnología, d) poder judicial y mecanismos de control, e) tecnoidolatría
Aquí interesa responder a preguntas tales como: ¿Qué son los valores? ¿Qué significa tener valores? ¿Por qué educar y promover valores? ¿Cómo se originan los valores? La moralización que es lo que se busca con esta comisión, propende a una guía conceptual de hábitos y actitudes para la formación permanente de valores, a cada valor se le hace corresponder un indicador expresado de una o más actitudes, el planteamiento se enriquece con el pluralismo cultural del país. Una nueva temática que busque engarzar al Perú irregular, ilegal, injusto e ilegítimo en la filosofía a efecto de garantizar capacidad analítica en las nuevas generaciones es lo que se pretende. Convencidos que sus interlocutores estén convencidos que desde la filosofía sí se puede.
*Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Filosofía organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú 1998.
2. POST SCRIPTUM
Los escritos se presentan como si pensaran, pero si se los interroga sobre algo de lo que dicen con la intención de aprender, guardan silencio y no responden. Dan a entender una sola cosa y siempre la misma (Fedro) Los textos escritos no tienen vida, no pueden defenderse, no saben hablar y guardan silencio cuando es preciso, en una palabra, no son capaces de dialogar.
Lo que acabamos de precisar es un recurso socrático para explicar la relatividad del arte, de la tecnología, de la escritura, y para mostrar su dependencia esencial del dialogo vivo entre los interlocutores. La fábula expresa dos cosas a la vez : la ambivalencia de la técnica de la comunicación y el reconocimiento de preeminencia de la palabra y de la conversación animada. Por eso el dialogo se convierte para Sócrates en le modo mas adecuado de la reflexión filosófica.
Que emerja el debate vivo de las ideas, que nuestros textos o nuestras ponencias sepan hablar, defenderse o guardar silencio cuando es debido, y que sepan responder ante interlocutores exigentes es lo que se busca.
Pero al margen de esta referencia genérica al sentido del dialogo, hay una dimension de la fábula socrática que convendría resaltar con mas claridad, y es la que se refiere a la relación entre el carácter inanimado de las invenciones y la falta de sentido de las cosas. Hay invenciones tecnológicas que son como textos muertos a los que ya no corresponde ninguna historia, hay cronologías esquemáticas carentes de tiempo vivo. Sin el dialogo de la razón, todas estas, todas estas creaciones humanas pueden perder sui sentido. Y mientras más se multiplican las invenciones o mas perecederas se vuelven las ideologias mas parecen también incrementarse la incertidumbre y necesitarse del dialogo.
Siguiendo con las disgresiones de GIUSTI:2001-15 creemos que es el momento propicio para dialogar con nuestra ponencia , en la perspectiva de acatar con disciplina lo que invoca y sugiere el filosofo peruano, artífice de mi vocación por vehiculizar filosofia al derecho. Vivir al acecho y dignificar mi angustia por intentar casi siempre dar una explicación.
3. DERECHO SIN FILOSOFIA
Es justamente lo que constate cuando la ponencia que hoy vuelvo a pensar escribiendo, se la ubico con los trabajos que iban a presentarse en FILOSOFIA Y POLITICA, la primera impresión que tuve fue que nuestras reflexiones no alcanzaban su propósito: proponer una dispersión temática alternativa en la Filosofía derecho, a efecto de promover su vigencia, sin embargo mi impresión se revirtió, al saber que había poco interés en el tema FILOSOFIA y DERECHO revelado en un numero limitado de participantes por lo que se decidió ubicarlas en el tema inicialmente aludido y sistematizado en La Filosifía del siglo XX: Balance y perspectivas, PUC, Fondo editorial, 2000. Sin embargo al margen de esta referencia aleccionadora, hay una variable que convendría resaltar con mas claridad, y es la que se refiere a la responsabilidad de los que fungen de filósofos, y la repercusión de su prédica en las actuales generaciones: saber ideologizado donde desaparece la instancia critica, se exige el pensamiento de sus referentes para tener cobertura, llegándose a desgarrar por hacernos creer que sus fundadores tienen discurso político para afrontar el tema de patentes, trasvases tecnológicos, biogenética, tribunal penal internacional o participar en la formulación de reglas claras, y justas en la Organización mundial del comercio. Y mas aun se advierte que su ideología es mas bien algo en lo que ellos habitan mas que una concepción que plantean o que llegan incluso a actuar detrás de nuestra espalda mas de lo que tenemos frente a nuestros ojos. Las objeciones se inscriben en el reparo por las prescripciones perceptivas de la realidad y en evaluar lo teóricamente consistente, prácticamente servible y políticamente transparente de sus prédicas. Por algo será que la imaginación proyecta el instinto de las combinaciones y la persistencia de los agregados.
Asimismo, hay una fascinación por permanecer en la torre de marfil presentando a la filosofia del derecho como la unidad pasiva y ya terminada del saber jurídico, expresada en un sillabus amarillento y depreciado. Creen que los sillabus son camisas de fuerza de los que no habría por que salirse por el temor de no parecer eruditos y disciplinados y que la gente descubra que no hay rigor en su estructura temática o simplemente no hay nada.
Váyanse a quejar donde quieran dice un profesor, la historia la tengo hecha, otro profesor de derecho bancario no quiere discutir sobre la pretendida estatificación de la banca por que el tema no se encuentra en el sillabus, además es un hecho pasado.
La pluma de Albert Camus es elocuente : La Vie Intellectuelle (1949) escribia: los pisos del edificio de la GESTAPO en la rue de la pompe, resonaban con los gritos de los torturados, pero la honrada portera que cuidaba el inmueble declaraba yo no me meto en lo que hacen mis inquilinos.
Si la Filosofía del Derecho pierde interés es por lo que irradian sus docentes y no por la naturaleza temática que promueve la disciplina. Se sugiere en todo caso que se tenga en cuenta topicos generativos de interpretación crítica que hacen más justa los alcances, objetivos y proyecciones de la misma.
Los tiempos de penuria bien pueden ser instructivos en la confeccion de estructuras temáticas: el relanzamiento de la moral, crisis del derecho : buscando un uso alternativo, bases materiales para la elaboración del derecho preventivo, la filosofía política como liberadora de las ideologías, hacia una refundación de la Republica, el derecho como brazo armado de la moral, la etica y el riesgo de ser ideología, el delito de pecar, conductas moralmente reprochables y jurídicamente impunes, El caso de Nuremberg : mas alla de la realidad se halla justamente la posibilidad, Hacia un derecho ex post facto : que la democracia castigue, el delito de pecar....
Qué hacer con dicha historia que brota de las entrañas. Que responda Heidegger: Habrá que comprenderla en su esencia, habrá que entenderla de un modo mas apropiado del que ella tiene para autoesclarecerse, habrá que incluirla en la determinación historial que se reclama de un significado que quebranta los criterios históricos con los que la misma metafísica trabaja. En una palabra, habrá que trasgredirla porque solo así será posible el recuperarla.
Heidegger nos indica de algun modo lo que debemos hoy hacer. La forma más pura del actuar, la única que se proponga en propiedad al hombre, será el pensar. Pensar que ante todo y con urgencia el por que a pesar de siglos de filosofía, cultura e historia, no pensamos todavía. Hay pues en forma no explicita un primer imperativo que es dirigido a la humanidad actual, y ello adquiere como nunca antes una gravedad extrema porque viviendo en el tiempo de la penuria, nuestro tiempo es el de la extrema penuria :la que se experimenta en el contento del dominio y la eficiencia, colocándose en la situación ilusoria de admitir que la penuria está ausente LERNER: 1990: 189-90. No es que se privilegie, pero es un clamor que la Ética busque posicionarse en la agenda temática de la Filosofía del Derecho, así como lo hizo la justicia en otros tiempos, bien podríamos ser justos y felices a la vez.
Por ello Georgues Canguillhem en su libro “Lo normal y lo patológico” constituyen una de las pistas a seguir. En él señala que hay dos paradigmas médicos cruciales para concebir la enfermedad, el egipcio y el griego. El paradigma egipcio sostiene que la enfermedad es algo que le viene al cuerpo de afuera, la enfermedad es el producto de un ente que ataca al cuerpo y al que hay que extirpar. En contraste la medicina griega a través de los escritos de Hipócrates ofrece una representación de la enfermedad como una alteración de la armonía natural del cuerpo. Aquí no hay nada que extirpar, simplemente hay que reestablecer el equilibrio de los cuatro humores fundamentales que fluyen al interior del cuerpo.
En ambos casos la enfermedad revela una tensión polemica ya sea entre el organismo y u agente externo, ya sea al interior del organismo entre fuerzas opuestas.
Estas dos formas de representación funcionan también como metáforas de ciertas condiciones que los estados ven como enfermedades sociales. Algunas hay que extirparlas, en otras, la cirugia parece un exceso. Por ejemplo la defensa del carácter técnico de sus responsabilidades, la esfera restringida de sus actividades, son faenas con las cuales se puede convivir ignorando que algún día vamos a tener que dar explicaciones, se nos preguntará sobre lo que hicimos cuando la patria se apagaba lentamente como una hoguera dulce., sobre nuestros trajes, pequeña y sola. No seremos interrogados sobre las largas siestas, después de la merienda, tampoco sobre los esteriles combates con la nada, ni sobre la ontológica manera de llegar a las monedas. Nada se nos preguntara sobre nuestras justificaciones absurdas , crecidas a las sombra de una mentira rotunda.
No es posible pensar en bordados o ideas mal confeccionadas si el edificio se desmorona. Sin embargo sale un profesor de Filosofia del Derecho y sostiene que eso no esta en agenda y que la valoración se inscribe en una regresión interminable y que por lo tanto no es científica, ni prudente ni promotora del quehacer filosófico. Y que la Filosofía no puede estar mirando abajo, perdiéndose el espectáculo de arriba.
Que los desvastadores de infamias y el desquiciamiento generado por el decir del pensar; caiga sobre ellos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GIUSTI, Miguel. BALANCE Y PERSPERCTIVA DE LA FILOSOFIA EN EL SIGLO XX, Fondo Editorial PUC 2000.
LERNER, Salomón. ACTAS DEL PRIMER COLOQUIO FRANCO PERUANO DE FILOSOFIA, ARETE volumen Extraordinario 1990.

No hay comentarios: