ADVERTENCIA

CADA ENTRADA INICIA CON EL TÍTULO DEL TEXTO Y EL NOMBRE DEL AUTOR.

sábado, 29 de diciembre de 2007

LA BOLSA DE PRODUCTOS(Segunda Parte)

LA BOLSA DE PRODUCTOS(Segunda Parte)MARTIN BELAUNDE MOREYRA * PERU
* Decano del ilustre Colegio de Abogados de Lima. Presidente de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados de la Republica del Perú. Catedrático de la Universidad de Lima.
SUMARIO: Análisis de las Operaciones Más Importantes.- 1. Ventas y Compras en el Mercado "Spot".- 2. Ventas y Compras en el Mercado Forward.- 3. Compra-Ventas a Futuro.- 4. Contango y BlacKwardation.- 5. Operaciones de Cobertura.- 6. Operaciones Especulativas.- 7. Operaciones de Arbitraje.- 8. Opciones.
ANALISIS DE LAS OPERACIONES MAS IMPORTANTES
1. Ventas y compras en el mercado "spot"
Se entiende por una compra-venta "spot" aquella de entrega real e inmediata (aunque también caben operaciones spot para entrega diferida) y usualmente de pago al contado. La gran mayoría de los mercados bursátiles tienen operaciones de productos "disponibles" que pueden o no realizarse con premios o castigos según la calidad específica del producto y la situación del mercado. Es preciso en este caso no confundir las compra-ventas "spot" de productos físicos para entrega inmediata o en un plazo muy corto en el mercado libre de tales productos, con las operaciones "spot" que se realizan dentro del marco de una determinada bolsa. Ambas operaciones utilizan o pueden utilizar como referencia una determinada cotización bursátil pero la primera operación es extra bursátil mientras que la segunda no.
Para este tipo de operaciones bursátiles "spot" el vendedor transfiere aun tercero un producto de su propiedad almacenado en algún depósito de la bolsa. El producto debe ser de una calidad registrada en la bolsa. Eso implica que se trata de una calidad homogénea que satisface determinados patrones de control, lo cual permite que tales productos registrados y almacenados sean perfectamente intercambiables. Estas operaciones generalmente son realizadas "por los que producen, comercializan o procesan alimentos, fibras, metales u otras materias primas básicas" y en tales casos las bolsas suministran las proformas de los contratos en los que se indica la unidad de medida, volumen o peso, el patrón de calidad del producto sujeto a premios o castigos según las exigencias del mercado, y el lugar donde se debe efectuar la entrega (The Comrnodity Futures Trading Guide, Guía de Comercialización de Futuros de Materias Primas, p.3, Op. Cit.). En determinados momentos la cotización bursátil "spot" puede ser menor que la entrega aplazo diferido y en otros puede ser mayor. Cuando ocurre lo segundo generalmente se espera que se presente una escasez a mediano plazo. Las operaciones "spot" son las mas simples del mercado y generalmente no son realizadas por los especuladores salvo que se trate de cubrir una posición corta sin cobertura física.
2. Ventas y compras en el mercado "forward":
Una compra-venta "forward" es una operación a futuro sobre un determinado producto pero de carácter extra bursátil, con una entrega física real y con un pago efectivo contra la entrega del producto de acuerdo a los términos pactados en el respectivo contrato. Es por lo tanto una compra-venta diferida sobre un producto que a la fecha del contrato puede o no existir físicamente, pero que se debe entregar en un plazo y en un lugar conforme a los términos pactados. Resulta fácil comprender que los contrato "forward" constituyen la gran masa del comercio local e internacional de las materias primas. Sin embargo se vinculan indirectamente con las operaciones bursátiles dado que por lo general el precio está referido a una cotización bursátil representativa, lo que no excluye que en algunos casos se utilicen cotizaciones extra bursátiles (por ejemplo la cotización Handy & Harman para la plata).
Estos contratos "forward" pueden ser para una sola entrega a futuro (caso en el cual también se les denomina "spot") o por muchas entregas como parte de un contrato de suministro a largo plazo. Los contratos sobre productos minero-metalúrgicos básicos, ferrosos o no ferrosos, generalmente se estipulan dentro de un mecanismo de suministro a largo plazo, en el cual la calidad del producto es definida contractualmente con la mayor precisión, estipulándose premios o castigos según se mejore o deteriore la calidad pactada dentro de ciertos límites de tolerancia. En tales contratos también se estipula el mecanismo .para fijar el precio, referido a una determinada cotización bursátil o extra bursátil. Si son productos no metálicos se debe estipular igualmente los descuentos de la maquila, fletes .terrestres, marítimos o aéreos, gastos portuarios y otros, etc. Asimismo se fija el lugar y las condiciones de entrega (FOB, C&F, CIF, EX PLANTA, etc), la forma de pago, la manera de resolver controversias, las situaciones de fuerza mayor, la aplicación de una determinada ley nacional o internacional, la jurisdicción de un determinado tribunal judicial o arbitral y por cierto, el plazo del contrato. Tratándose productos ferrosos que no se cotizan en bolsa debe estipularse e] precio, generalmente a través de una fórmula contractual de mayor o menor complejidad.
En tales contratos los precios se fijan anualmente y durante su vigencia no están sujetos a variaciones provocadas por cambios de mercado o por iniciativa de las partes. Si eso ocurre en la práctica se están modificando o incumpliendo los términos pactados, lo cual le resta seriedad a la parte que origina el incumplimiento. Sin embargo son situaciones que se presentan con alguna frecuencia porque la santidad de los contratos es mas teórica que práctica. Incluso se pueden pactar cláusulas denominadas de "equidad" que autorizan a una de las partes, si se presentan determinadas condiciones imprevistas o imprevisibles, distintas de las de fuerza mayor, a pedir una renegociación del precio o de alguna otra condición estipulada. En el Código Civil de 1984 estas cláusulas son denominadas de "excesiva onerosidad de la prestación", que tienden fatalmente a relativizar el cumplimiento del contrato y que son materia de conflictos a resolverse en forma judicial o extrajudicial, según la propia experiencia del autor en este tipo de situaciones. Por esta razón Roberto Urrunaga considera acertadamente que es muy difícil establecer un mercado secundario para los contratos "forward" que tienen un carácter bilateral y cuyo valor intrínseco está referido muchas veces a la calidad, solvencia, prestigio y capacidad de las partes contratantes (Op. Cit., p. 28).
Sobre este particular es conveniente citar la definición del contrato "forward" consignada por el mencionado analista en su trabajo sobre el manejo del riesgo en el mercado de commodities. Según Urrunaga un contrato "forward" es aquel en virtud del cual "un agente asume el compromiso de entregar una mercancía o un activo a otro agente en una fecha futura determinada, a cambio del pago de este último, en favor del primero, de una determinada cantidad de dinero. Otros aspectos que incluye este contrato se refieren a la calidad, al momento y al lugar de entrega del bien subyacente. En función de ello, se afirma que un contrato forward es un contrato de futuros hecho a la medida de las necesidades de quienes lo suscriben. Además los "forwards" no están estandarizados como los contratos de futuros (en términos de calidad, volumen y otras características); de allí que no se negocien en las bolsas" ( Op. Cit p. 27).
En conclusión los contratos "forward" son la base del comercio mundial de las materias primas y constituyen el otro lado de la medalla en las llamadas operaciones de cobertura, que vienen a ser una combinación paralela de contratos "forward" y de contratos a futuro pactados dentro de una bolsa, tal como se explicará mas adelante, con el objeto de protegerse de las fluctuaciones de los precios en mercados de alta volatilidad. Cuando se inicia una industria de producción materias primas, además de los riesgos intrínsecos de la actividad (riesgos de exploración en la minería y petróleo, riesgos climáticos y de plagas en la agricultura, carácter perecible de la gran mayoría de los productos de origen biológico ), debe agregarse el riesgo implícito de la fluctuación de los precios y de la aceptación del producto en los mercados terminales. De ahí la necesidad de pactar contratos de suministro diferido que aseguren, por lo menos, la venta del producto en una relación de largo plazo. No obstante estos contratos no cubren las fluctuaciones de los precios. Para ello es indispensable recurrir a los mecanismos de la bolsa. Pero esto solo es posible para los productos que se cotizan en bolsa y no opera para los contratos de compra venta de mineral de hierro y en general para todos los demás productos que no se cotizan en bolsa.
3. Compra-ventas a futuro
La Enciclopedia Británica, tal como se ha dicho antes, señala que una bolsa de productos cumple una función diferente de la de un mercado de productos. Este último sólo cubre operaciones de una determinada mercadería para una entrega física inmediata o futura, mientras que en una bolsa de productos se negocian compras y ventas de un contrato exigible para la entrega de un producto (generalmente o casi siempre materia prima dura, blanda o líquida) en una fecha inmediata o futura. Sin embargo en una bolsa de productos el vendedor normalmente no tiene la intención de entregar el producto físico ni el comprador de recibirlo. Cada cual, cuando llegue la fecha de entrega o de vencimiento según el contrato, cancelará su respectiva obligación adquiriendo un contrato inverso de venta o de compra.
Esto significa que en la fecha de entrega cada parte tendrá que pagar o recibir una diferencia en dinero conforme sea su posición y tal como el precio haya fluctuado. En el caso de una compra a futuro ("posición larga") el comprador habrá ganado o perdido dependiendo de que el precio se haya incrementado o disminuido. En otras palabras el que se encuentra en .una "posición larga" tendrá una ganancia bursátil igual al incremento entre el precio pactado en su contrato de compra a futuro y el precio vigente en la fecha de entrega o de vencimiento. Del mismo modo experimentará una pérdida si el precio disminuye.
Inversamente en una venta a futuro ("posición corta") el vendedor habrá ganado o perdido dependiendo de que el precio haya disminuido o aumentado. Dicha ganancia o pérdida será igual ala diferencia entre el precio pactado en el contrato y el precio vigente en la fecha de entrega o de vencimiento. Si el precio ha disminuido su ganancia será igual a la diferencia entre el precio pactado y el vigente en el momento de entrega o de vencimiento. Asimismo, si el precio ha aumentado el vendedor experimentará una pérdida igual al incremento entre .el precio pactado y el precio vigente al momento de entrega o de vencimiento. Las operaciones bursátiles a futuro representan una suerte de espiritualización o desmaterialización del contrato de compra-venta.
Hay otros aspectos que deben ser considerados en las operaciones bursátiles a futuros. El primero de ellos que los contratos se pactan en modelos pre- establecidos y aprobados por la bolsa, donde las partes en realidad se adhieren a las condiciones estipuladas y no pueden modificarlas, limitándose a llenar los datos pertinentes a cada parte así como al producto y la calidad y cantidad transada. El segundo de ellos se refiere a que los productos registrados en bolsa corresponden a una calidad también aprobada y estandarizada por la bolsa. Los productos aprobados e inscritos dentro de una calidad determinada no deben tener ninguna -diferencia cualitativa y son perfectamente intercambiables. El tercero es que los contratos .se refieren al tonelaje o volumen contractual fijado por la bolsa para cada producto. Sin embargo en las compra-ventas a futuro existe también otra modalidad de cancelar la operación mediante la entrega física del producto antes de la fecha de vencimiento. Esta modalidad es conocida en inglés con el nombre de "exchange of futures for physicals" o .EFP's ("entrega de físicos por futuros"). Conforme a dicha modalidad "un especulador que tiene posiciones futuras largas conviene en recibir una cantidad especificada de plata antes de que sus contratos de compra hayan vencido. Una vez que eso ha sido convenido, los contratos futuros por la cantidad especificada de plata, tanto largos como cortos, quedan cancelados" (Beyond Greed, p. 130, Penguin Books, Inglaterra, 1982, "Mas allá de la Codicia").
Y finalmente cabe indicar que tales productos pueden estar almacenados en los depósitos de propiedad de la bolsa o autorizados por ésta, de manera que la liquidación de una operación a futuro puede materializarse mediante el simple endoso de un warrant otorgado por un depósito autorizado por la respectiva bolsa. Asimismo debe considerarse que las artes del contrato son los agentes corredores de bolsa quienes actúan por cuenta y en interés de sus comitentes, pero que son responsables de la operación directamente ante la bolsa, sin perjuicio de la responsabilidad que sus comitentes tenga ante ellos o de la responsabilidad que ellos tengan frente a sus comitentes.
4. Contango y Backwardation
El precio de venta o de compra a futuro no es igual que el precio para una operación "spot" o de liquidación inmediata. Generalmente es un precio mayor y la diferencia, denominada "contango", representa -entre otros factores- el costo del interés que aumenta conforme se alarga el plazo de vencimiento. El contango es la situación usual o normal de mercado cuando no se anticipa un período de escasez. Sin embargo puede darse una situación inversa, vale decir que el precio "spot" sea mayor que el precio a futuro. Esta situación se denomina "backwardation" (en inglés retroceso o hacia
atrás) y también se le conoce como "mercado invertido". Generalmente se presenta cuando los agentes del mercado anticipan que habrá una menor disponibilidad del producto en el futuro y están dispuestos a pagar mas por él en el plazo inmediato para cubrir sus necesidades venideras. Según Roberto Urrunaga "en condiciones normales de mercado, es decir cuando existe una oferta adecuada, el precio futuro debe ser igual al precio spot más el contango. Dado que los contratos sobre períodos mas largos reflejan períodos de financiamiento mas prolongados, los precios negociados debieran ser mayores a los vigentes para los contratos de menor duración" (Op. Cit. p. 70).
El contango, por lo tanto, representa el costo financiero pero no solo ese factor. También deben tenerse en cuenta otros factores como por ejemplo el costo de almacenamiento del producto así como el costo de oportunidad, aunque su incidencia sea menor que el reflejo de la tasa de interés. El contango puede ser mayor o menor que el costo del interés por el plazo del contrato. Si el contango es mayor los agentes pueden optar por comprar el producto físico y venderlo a futuro para ganarse la diferencia. Inversamente si el contango es inferior a la tasa de interés, entonces se debe vender el físico y comprar un contrato a .futuro. Como consecuencia de estas posibilidades la tendencia prevaleciente es de que el contango iguale a la tasa de interés, convirtiéndose entonces en una suerte de premio por la entrega futura (El Manejo del Riesgo en el Mercado de Commodities, Op. Cit. p. 70, IDEM, Roberto Urrunaga).
En ese orden de ideas el "backwardation" constituye también una forma de premio para cubrir el riesgo de una posible escasez. El comprador que considera posible semejante eventualidad se ve inducido a pagar un poco mas por la entrega inmediata de un producto, a condición de librarse del problema de tener que buscarlo desesperadamente cuando lo necesite con urgencia. En esa eventualidad, con tal de no parar su línea de producción, probablemente tendrá que pagar un precio mas elevado para conseguir el producto. El backwardation puede darse cuando los stocks de la bolsa disminuyen en un porcentaje que los agentes del mercado consideran peligroso. En estos procesos se presenta una gran interacción entre los agentes que compran para fines productivos y los especuladores, porque unos y otros se retroalimentan e influyen para que un mercado suba o baje dependiendo de la relativa mayor escasez o abundancia. A lo que debemos agregar que mientras los primeros hacen coberturas (hedges), los segundos compran o venden al descubierto en la esperanza de que el mercado evolucionará en un sentido favorable a sus aspiraciones. De lo que podría concluirse que tanto la situación de contango como la de backwardation está íntimamente vinculada a las expectativas de los agentes. Expectativas que pueden obedecer a su vez a situaciones objetivas de abundancia o escasez y también a la
visión particular de los agentes en un escenario volátil e impredecible.
5. Operaciones de Cobertura
La cobertura (hedge en inglés) es una operación realizada por un agente del mercado para tratar de cubrirse de las fluctuaciones de precios. Como señala Roberto Urrunaga es "una especie de seguro contra probables pérdidas no anticipadas" (Op. Cit., p 70). Las coberturas empezaron en las operaciones a futuro de productos agro pecuario s y metálicos que se transaban en bolsas, pero luego se extendieron a los activos financieros tales como monedas y tasas de interés. Con respecto a los activos financieros lo que se desea es cubrirse de las fluctuaciones monetarias entre las divisas convertibles e, igualmente, de los incrementos o disminuciones en las tasas de interés, fijando una u otra e inclusive ambas. La cobertura tiene la peculiaridad de que en muchos
casos involucra una operación forward de físicos y una operación bursátil a futuro en sentido inverso, cuyas ganancias o pérdidas se compensan recíprocamente. También puede ocurrir que un productor tenga inventarios importantes aún no colocados y decida venderlos a futuro en bolsa asegurando un precio que puede caer mas adelante. Esta situación puede darse en sentido contrario cuando un consumidor de una determinada materia prima o insumo quiere fijar su precio previendo de que aumente en el futuro.
Para entender estas situaciones es conveniente dar algunos ejemplos. Minpeco después de la crisis de la plata de 1979 decidió hacer coberturas en bolsa, por cuenta propia o de terceros, en oro, plata, plomo y cobre. Las coberturas por cuenta propia se producían cuando Minpeco compraba determinados concentrados con contenidos pagables en esos metales para los que se aplicaba una determinada cotización a futuro de la Bolsa de Londres (LME). En esos casos por cada compra de metal relacionada a una determinada cotización se efectuaba simultáneamente una venta a futuro por la misma cantidad y vinculada a esa misma cotización. De tal manera que cuando se vendía el producto comprado también se liquidaba la operación a futuro. Así en el caso de que la venta física del producto ocasionaba una pérdida por haber disminuido la cotización, la pérdida en el físico era resarcida por la ganancia bursátil. Cuando la venta física del producto generaba una ganancia por haber aumentado la cotización, dicha ganancia resarcía la pérdida experimentada en bolsa.
Estas coberturas, sin embargo, tenían algunas limitaciones. En primer lugar solo cubrían las fluctuaciones en el precio mas no en las condiciones de la maquila, que también varían en el tiempo y que no son coberturables (precisamente la ganancia del trader se hace cobrando al vendedor una maquila mayor de la que aplica el destinatario final del producto ). En segundo lugar era necesario anticipar ciertos costos adicionales tales como el importe de las comisiones de los agentes de bolsa y el costo de las garantías que en esa época cubrían los llamados márgenes de variación. Dichos márgenes tenían que ser cubiertos en efectivo en el COMEX, pero podían ser garantizados con fianzas bancarias en el LME. En cualquier caso era necesario absorber un costo financiero. El efecto de estos costos era de que la cobertura nunca podía ser perfecta al generar un diferencial a cargo de Minpeco, aún en la eventualidad de que tal diferencial no fuere significativo.
Minpeco también efectuaba coberturas por cuenta de terceros en las que se limitaba a cobrar una comisión, que se añadía a la comisión del agente de bolsa. Los terceros eran empresas mineras productoras de contenidos importantes de plata, plomo o cobre y que deseaban asegurar un precio atractivo. Esto ocurrió en determinado momento con Centromin que efectuó un volumen considerable de coberturas en plata, aprovechando una momentánea subida de ese metal en 1983 que alcanzó un nivel de US$ 15 la onza (el precio actual fluctúa alrededor de US$ 5.- la onza). En esa oportunidad Centromin decidió coberturar un porcentaje de su producción anual de plata (no más del 50% de la misma) y obtuvo un considerable beneficio cuando el precio cayó posteríormente. ¿Por qué Centromin decidió coberturar solo un porcentaje de su producción anual?
Las razones eran varias. La primera, el costo financiero de los márgenes de variación, considerable cuando los precios comienzan a subir. La segunda, que los precios siguieran subiendo por encima del fijado en bolsa, en cuya eventualidad se experimentaba, por lo menos, un lucro cesante respecto del volumen coberturado. Al final la operación resultó muy beneficiosa porque se aprovechó para un volumen importante un determinado pico en el precio. En ese año el precio promedio anual recibido en la plata, considerando las coberturas de bolsa, estuvo US$ 3.- por encima del promedio anual de bolsa. Si el precio de la plata, en lugar de bajar hubiera seguido subiendo, el resultado final de la operación habría sido algo distinto, experimentándose una menor ganancia por el efecto limitante de las coberturas.
Cabe referirse asimismo a las coberturas efectuadas por los consumidores o usuarios de materias primas. Los consumidores tratan de protegerse del aumento de los precios, al contrario de los productores que buscan evitar su caída. Si un determinado consumidor se ha comprometido a recibir el producto en ciertos períodos entonces tratará de cubrirse del efecto del alza de los precios en esos períodos. ¿Como lo conseguirá? Para ese efecto realizará simultáneamente una compra bursátil a futuro a ser liquidada en el mismo momento que debe pagar su compra física. Así en la eventualidad de que el precio continúe subiendo la ganancia bursátil compensará el incremento. La posición del consumidor es similar a la de un productor en el sentido de que en ambos casos la operación bursátil no es inversa sino en el mismo sentido de la operación física. En el caso del productor la venta en bolsa corre paralela a la venta del físico. En el caso del consumidor la compra en bolsa también corre paralela a la compra del físico. La operación bursátil es inversa a la física cuando se trata de un trader que trata de protegerse de la caída del precio de un producto físico que ha comprado para vender, en cuya eventualidad como Minpeco en los años 80, vende a futuro en bolsa. O también en el caso de que el trader se ha comprometido a vender físicamente un producto que aún no lo tiene, a la cotización de un determinado momento. Para ese caso el trader realiza simultáneamente una compra a futuro a ser liquidada en la misma oportunidad, cuyos resultados compensan la ganancia o la pérdida experimentada con el físico.
El fundamento económico de la cobertura según Roberto Urrunaga reside en que "los precios spot y futuros tienden a converger, a medida que se acerca la fecha de vencimiento del contrato" (Op. Cit. p. 70). Sin embargo el mismo Urrunaga limita ese efecto a los precios del oro y de la plata para lo cual cita a Robert Kolb (Understanding Futures Markets, Entendiendo a los Mercados de Futuros), quien sostiene que "la evidencia sobre la evolución de los precios es, en general, múltiple y diversa"(Op. Cit. p. 47). Urrunaga añade luego algo que es correcto en opinión del autor de este trabajo, en el sentido de que al efectuarse una cobertura el agente renuncia explícitamente a beneficiarse de la evolución favorable del mercado, a cambio de protegerse de su evolución desfavorable (Op. Cit. p. , 49). La cobertura es, en consecuencia, una operación opuesta a la especulación.
6. Operaciones Especulativas
Realizar una operación especulativa significa en pocas palabras asumir un riesgo para obtener una ganancia equivalente e inclusive mayor. El riesgo se encuentra implícito en todo porque los precios y las situaciones varían en el tiempo y lo que era rentable en un cierto momento puede dejar de serlo a muy corto plazo. El riesgo es de por sí previsible pero lo que no puede anticiparse es el momento en que se materializa. Quien efectúa una operación especulativa está apostando que el mercado va a evolucionar en una cierta dirección y deliberadamente toma una posición económica para lograr una utilidad que considera no solo posible sino también probable. Existen diversas maneras de especular. La mas frecuente es la especulación alcista. En otras palabras comprar algo que se considera barato con la idea de venderlo caro al cabo de un tiempo.
Pero también se da la especulación a la baja cuando se vende algo a un determinado precio en la esperanza de que va a bajar .El especulador en ese caso muchas veces no dispone de lo que ha vendido y mas bien espera comprarlo en el mercado a un precio mas bajo del pactado en su venta. Aquí el riesgo reside en que no se produzca la baja sino por el contrario un alza y el vendedor tenga que salir al mercado para adquirir el bien a un precio mas caro del fijado en su contrato. En ese caso el especulador fue por lana y salió trasquilado.
7. Operaciones de Arbitraje
Estas consisten en operaciones que se realizan simultáneamente en distintos mercados aprovechando las diferencias de los precios entre ellos con el objeto de ganar un margen de utilidad. Un ejemplo de arbitraje "sería comprar un contrato de futuros en un mercado y en vender, simultáneamente, otro contrato similar (aunque de diferente fecha de expiración) en otro mercado, aun precio mas alto, alcanzando un lucro al liquidar sus dos posiciones" (El Manejo del Riesgo en el Mercado de Commodities, IDEM, Roberto Urrunaga, Op. Cit. p. 62). El arbitraje implica una operación compleja y sofisticada, supuestamente realizada para minimizar el riesgo, pero éste indiscutiblemente persiste, precisamente por las tendencias distintas en dos mercados separados. A lo que debe agregarse las diferencias por lugares de entrega distintos y por las distintas fechas de vencimiento.
8. Opciones
Las opciones bursátiles comenzaron primero en el mercado de valores (1971) y luego fueron aplicadas al mercado de productos ( 1981 ). La opción como su nombre lo indica es un derecho irrevocable (mas no la obligación) de comprar o de vender un bien dentro o al vencimiento de un cierto plazo y en un precio convenido, que se otorga a favor de una ,tercera persona a cambio de un determinado pago o premio. Las opciones están íntimamente vinculadas al mercado de futuros y son de dos tipos: la opción de compra llamada "call" y la opción de venta llamada "put". Quien compra una opción "call" adquiere el derecho de comprar y quien la vende asume la obligación de vender una cierta mercadería en el precio de ejercicio (strike price) y dentro del plazo estipulado o al vencimiento del mismo (según se trate de una opción americana o europea). Quien compra una opción "put" adquiere el derecho de vender y quien la vende asume la obligación de comprar una cierta mercadería en el precio de ejercicio y dentro del plazo estipulado o al vencimiento del mismo.
En ambos casos quien compra la opción "cal1" o la opción "put" paga un premio y se asegura el derecho de comprar o de vender. Correlativamente quien vende la opción "call" o la opción "put" recibe el premio pero asume la obligación de vender o de comprar. ¿Por qué se compraría una opción "cal1" o una opción "put"? La razón es la siguiente: en el caso de la compra de una opción "can" se anticipa una subida por encima del precio de ejercicio y se quiere fijar un máximo, mientras que en la compra de una opción "put" se prevee un descenso por debajo del precio de ejercicio y se quiere fijar un mínimo. En el otro lado de la transacción quien vende la opción "call" o la opción "put" obviamente percibe el premio, que viene a ser su ganancia en el caso de que no se ejerza la opción, pero se obliga a cumplirla si el titular de la misma decide ejercerla. ¿Cuando sucedería eso? En el caso de la opción "call" cuando el precio "spot" de la mercadería alcance un nivel superior al precio de ejercicio pactado en dicha opción. Y en el caso de la opción "put" cuando el precio "spot" desciende aun nivel inferior al precio de ejercicio fijado en la misma. En estas dos situaciones el vendedor de la opción "can" o de la opción "put" se habrá ganado el premio pero tiene que honrar su compromiso con una pérdida probablemente superior al premio recibido.
El premio será tanto mayor conforme se alargue el plazo de la opción e igualmente conforme se anticipe una variación en el precio, vale decir un incremento en el caso de la compra de una opción "call" o una disminución en el caso de una opción "put". Por esa razón también se identifica al mercado de opciones con una suerte de póliza de seguro contra las variaciones de precio, no siendo el premio retornable tal como ocurre con la anterior. Otro aspecto importante de las opciones es que solo se requiere un pequeño margen inicial para pactarlas, lo cual las hace muy atractivas por su costo reducido pero al mismo tiempo incrementa su riesgo si la previsión sale en sentido contrario. Las opciones pueden realizarse con una alta capacidad de "palanqueo" lo que permite obtener una importante ganancia con una pequeña inversión si la operación sale bien, tratándose del caso de quien compra la opción "call" o la opción "put". En este caso el comprador de la opción tiene una pérdida máxima representada por el premio de la opción.
Pero no ocurre lo mismo con el vendedor de la opción, cuya pérdida puede multiplicarse indefinidamente si la evolución de los precios resulta contraria a lo previsto y el vendedor de la opción "call" o de la opción "put" se ve en la obligación de honrar sus compromisos. En estos casos la ganancia obtenida con el premio puede esfumarse por la diferencia negativa de los precios de mercado respecto del precio de ejercicio pactado en la opción.

No hay comentarios: