ADVERTENCIA CADA ENTRADA INICIA CON EL TÍTULO DEL TEXTO Y EL NOMBRE DEL AUTOR.

domingo, 12 de agosto de 2012

EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (LIBRE MERCADO o MERCANTILISMO NEOCOLONIAL)

EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (LIBRE MERCADO o MERCANTILISMO NEOCOLONIAL)
PONENCIA PRESENTADA ANTE EL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. organizado por la Unidad de Post Grado de Derecho y el Consejo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (22/JUNIO/2007).

Por Iván Oré Chávez
Abogado. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Marcos. Premio de I Concurso de Investigación Jurídica de la Convención Nacional de Derecho Constitucional (CONADEC 2003). Primer lugar del Premio de Investigación VII Taller "La Investigación Jurídica: un reto para la Universidad moderna". Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM en categoría tesistas (2004). Miembro de la nómina de colaboradores de la REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS “Nómadas” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador del Instituto Peruano de Derecho Internacional y Derechos Humanos (IPDHI). Miembro Honorario del Taller de Derecho Procesal Constitucional de la Facultad de Derecho (TDPC-UNMSM)


SUMARIO
PLANTEAMIENTOS -- PARTE I EL MERCADO DE LOS SEGUROS DE VIDA -- 1.1. MERCADO DE SEGUROS Y AFPs -- 1.2. LAS MODALIDADES DEL NEGOCIO -- PARTE II: FEUDOS DEL MERCADO DE SEGUROS EN EL PERÚ RELACIONADOS CON EL SPP -- CAPÍTULO I: EL PACIFICO VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. -- CAPÍTULO II: INTERSEGURO COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA S.A. -- CAPITULO III: INVITA SEGUROS DE VIDA -- CAPITULO IV: RIMAC - INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS -- CAPITULO V:LA POSITIVA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A. -- PARTE III : CONCLUSIONES Y FUENTES PRINCIPALES.

PLANTEAMIENTOS
El mercado se pensiones privado es en la actualidad un fenómeno reciente en las economías de América Latina, en estudios anteriores hemos determinado que este mercado esta bajo el control de 4 familias, las cuales se encuentran en alianza corporativa con poderoso grupos de la oligarquía internacional. Esta investigación tratará de entender como funciona este sistema en relación con el mercado de seguros para alimentar las arcas de unos cuantos patriarcas de clanes y de la gran burbuja financiera de la oligarquía transnacional.

PARTE I:
MERCADO DE LOS SEGUROS DE VIDA
Las AFPs están involucradas en el negocio de los seguros provisionales y las rentas vitalicias, las empresas aseguradoras son los que realizan la prestación a los que se jubilan del SPP.
En el año 2005 los ingresos por este rublo pasaron de 447 millones de dólares (fue de $ 403 millones el año anterior). Este incremento se debió al crecimiento de los seguros de rentas vitalicias, sepelio, desgravamen, vida grupal y seguro complementario de trabajo de riesgo.
Al 31 de diciembre del 2005, el 70.1% del mercado de seguros de vida estuvo conformado por tres compañías: Rímac Internacional, con el 25.9%; Pacífico Vida, con el 23.6%; e, Invita, con el 20.6% del mercado. Es decir las familias Brescia, Wiese y Romero.
En el primer semestre del 2006, los ingresos operativos de las aseguradoras por el total de los seguros de vida fue de $252.8 millones, frente a los $214 del primer semestre del año anterior. El motivo fue el crecimiento en la producción de seguros de rentas vitalicias, vida individual, desgravamen, seguro complementario de trabajo de riesgo y vida grupal.
Durante el 2005, la producción de primas totales del mercado continuó creciendo con relación al año anterior. La producción total pasó de 890 millones de dolares a 981, principalmente por mayores primas de seguros patrimoniales, accidentes y enfermedades y, seguros de vida.

1.1. MERCADO DE SEGUROS Y LAS AFPs
Para tener una idea de lo que este negocio representa, el 2003 se vendieron 3300 millones de soles en todo el mercado de seguros del país. El 2004 fue de 3100 millones, el 2005 de 3250 millones y el primer semestre el 2006 fue solo de 1880 millones de soles en primas netas de seguros.
En la década del 90 el numero de compañías disminuyo, desaparecieron Seguros Popular y Porvenir, la vitalicia compañía de seguros, la real compañía de seguros de vida, y seguros de vida Santander central hispano.
El mercado asegurador peruano durante entre los años 2003-2005 ha crecido de US $ 880.7 millones de primas totales en el 2003 a US $ 981.7 millones en el 2005. Dicho crecimiento estuvo basado principalmente en la expansión de los ramos de rentas vitalicias, vida individual y SOAT. Es decir los clientes cautivos que ha recibido en simbiosis con las cúpulas políticas que han emitidos las normas que han dado origen a estos mercados.
El crecimiento en los años 2003 y 2004, estuvo impulsado principalmente por la mayor producción de primas por rentas vitalicias (muchos de ellos tienen por destinatarios a afiliados en las AFPs, de una de las cuales Romero es dueño, Prima AFP la cual absorbió a Unión Vida), las cuales aumentaron en el 2004 en US$218 en comparación a los 178.2 millones de dólares que tuvieron en el 2003. Cabe mencionar que dicho incremento estuvo influenciado por la Ley 27617 (1/ENE/2002) promulgada durante el 2002, mediante la cual se creaba el Régimen Especial de Jubilación Anticipada por Desempleo, el cual venció el 1ero. de diciembre del 2005. Esta ley otorgaba a los afiliados la posiblilidad de jubilarse anticipadamente, y en caso no cubra el monto requerido en su cuenta individual, el Estado, es decir todos los peruanos, emitía un Bono complementario garantizando ese pago (DISPOSICIÓN SÉTIMA DE LA LEY) además esta ley presentaba una ausencia de restricciones para ceder a la jubilación anticipada. Esta fue otra más de las ayudas del Estado a los clanes de las AFPs.
Cabe mencionar que el mercado asegurador peruano siempre se ha caracterizado por tener un alto nivel de concentración. Las dos compañías con mayor participación (de los Romero y los Brescia) -en forma consolidada - suscribieron el 62.8% de las primas totales y, las cinco más importantes, el 88.6% durante el 2005.

1.2. LAS MODALIDADES DEL NEGOCIO.
1) Rentas Vitalicias.- los ingresos por este ramo crecieron debido a Ley Nº 27617 que regulaba la jubilación anticipada. Esto hizo aumentar las jubilaciones y las AFPs transfirieron los fondos a las compañías de seguros. Aun no sabemos cuantos de estos fondos, patrimonio privado de los afiliados se quedo en las AFPs y empresas de Seguros como “gastos operativos de administración y transferencias”. El 2005, se apreció un incremento en S/.24.3 millones en pensiones de sobrevivencia y en S/. 6.6 millones en pensiones de invalidez. Con ello se compensó la caída en S/. 11.1 millones de renta de jubilación. Las compañías que presentaron mayores incrementos fueron: Invita (de US$45.4 a 59.5 millones) e Interseguro (de US$49.4 a 59.3 millones). Es decir, los Wiese y los Benavides Ferreyros – Rodríguez Pastor. Apoyo SA no nos dice cuanto fue el total captado por las aseguradoras como ingreso por este ramo.
2) Seguros Previsionales.- el 2005 este ramo represento un ingreso de $67 millones, con aumento de los servicios contratados en dólares y del numero de afiliados. En julio del 2005, se realizó la licitación para la cobertura de seguros de invalidez y sobrevivencia de la AFP Prima, adjudicándose la buena pro, Pacífico Vida, con una tasa del 0.9% (ambos tiene el mismo dueño, Dionisio Romero Seminario ¿libre competencia?
Los seguros previsionales son el 30% de todo el mercado (esta cifra es el resultado de su disminución entre junio de 2006 y junio de 2005 en un 30% menos), los de vida 15%, los de accidentes 17%, incendio 13%, vehículos 8%, transporte mar y aire 7%, otros generales 10%. Es decir existe un nexo muy fuerte entre el negocio de las AFPs y el sistema de seguros. En ambos encontramos a los mismos patriarcas de clan. Esto ha traído que tengan que pagar rentas a los clientes de las AFPs, registrando perdidas por 200 millones de soles. Por lo que han tenido que adquirir títulos de deuda pública que el Estado ha emitido recientemente, es así como el dinero público esta financiando el sistema de seguros y de AFPs. Ahora bien, si existe un fondo de capitalización individual por cada afiliado de AFP ¿por qué las empresas de seguros ejecutoras del pago de jubilación están descapitalizándose? ¿Dónde se esta yendo el dinero?
¿CUAL ES EL TRUCO? En verdad el dinero con que se pagan las rentas es producto del déficit. Aunque suene al país de las maravillas, eso es. El principal negocio de las principales aseguradoras que copan el mercado lo constituyen las rentas vitalicias (la mitad parte del mercado asegurador de primas de seguros de vida).
Las perdidas aparecen se le dice al afiliado que tendrá una “tasa de venta”, que es la tasa de rentabilidad que le garantiza una vez que se jubile que su pensión será pagada. En otras palabras la “tasa de venta” significa la cantidad que crecerá el dinero. En el país esta tasa de venta oscila entre 4.5 y 5.5%, (mientras menos gane el afiliado mas gana la AFP y la aseguradora que son los mismos dueños). A esta “ganancia” se le descuenta una tasa menor, denominada “tasa de reserva”, es decir, lo que no se juega en la bolsa, por seguridad a que se pierda todo el dinero en la especulación. La tasa de reserva es de 10% aproximadamente de la prima suscrita. Es decir, ellos proyectan que el dinero crecerá tanto en la bolsa y el mercado de valores como para pagarle su jubilación, pero en verdad no crece tanto y la aseguradora tiene que ver como le saca los restantes para pagarle su jubilación completa, es ahí donde interviene la ayuda del Estado endeudándose a altos intereses que después todos tenemos que pagar. Entonces se genera “una ganancia financiera que en el tiempo suele tener una pendiente mayor a la de las pérdidas contables, por lo que a partir de determinado momento, las compensarán y superarán”. Es decir si el Estado no se endeuda no habría manera de pagar las pensiones y rentas derivadas de la afiliación a una AFP.
Pero igual que el Seguro Vida Ley y el SOAT[1], y el mercado cautivo de los bienes del Estado el pago de la jubilaciones originados en el SPP “van liberando reservas y constituyen la siniestralidad del ramo”. El dinero del jubilado no crece sino que disminuye día a día.
PRIMAS TOTALES SEGUROS DE VIDA
En miles de dólares Jun-06 Jun-05
Vida Individual 32.4 12.8% 27.0 12.5%
Vida Grupal 9.5 3.8% 8.0 3.7%
Vida Ley 9.7 3.8% 8.8 4.1%
Desgravamen 12.2 4.8% 9.7 4.5%
Renta Vitalicia 129.6 51.3% 109.4 50.9%
Sepelio 8.6 3.4% 7.6 3. 5%
Complem. de Trabajo Riesgo 14.3 5.7% 11.8 5.5%
Previsionales 36.5 14.4% 32.7 15.2%
Totales 252.83 100.00% 215.0 100.0%
Fuente SBS
PARTICIPACIÓN DE MERCADO POR PRIMAS TOTALES: SEGUROS GENERALES Y DE VIDA
COMPAÑÍA 2005 2004
Rímac Internacional 34.0% 32.7%
Pacífico Grupo Asegurador ¹ 28.8% 30.6%
InVita 9.4% 8.5%
Interseguro 8.9% 8.2%
La Positiva ¹ 7.5% 6.4%
Mapfre Perú ¹ 6.6% 6.4%
Latina ² 3.3% 3.0%
Altas Cumbres 1.1% 0.9%
Secrex 0.4% 0.4%
Generali Perú - 3.0%
Total 100.0% 100.0%
¹ Consolida seguros generales y de vida.
² Antes Sulamérica. Compró a Generali Perú a finales del 2004.
Fuente: SBS.
PRIMAS TOTALES POR RAMOS
En miles de dólares a diciembre 2005 a diciembre 2004
Patrimoniales 293.9 29.9% 275.3 30. 9%
Vehículos 68.7 7.0% 63.2 7.1%
Accidentes y Enfermedades 171.3 17.4% 148.2 16.6%
Vida 150.7 15.3% 129.6 14.6%
Previsionales 67.4 6.9% 64.3 7.2%
Renta vitalicia 229.7 23.4% 209.9 23.6%
Total 981.7 100.0% 890.4 100.0%
Fuente: SBS
MERCADO DE PRIMAS EMITIDAS DE VIDA Y PREVISIONALES JUNIO 2006
Rímac Internacional 26,32% El Pacífico Vida 23,90% InVita 19,77% Interseguro 18,54% Mapfre Perú Vida 5,83% La Positiva Vida 3,02% Latina Seguros 1,42% Altas Cumbres 1,00% La Positiva 0,19%
Es decir los clanes Romero, Wiese, Brescia, Prado, y Benavides Ferreyros representan más del 90% de este mercado. ¿Existe libre mercado?
PARTICIPACIÓN DE MERCADO POR PRIMAS TOTALES
Seguros Generales y de Vida
Compañía Jun-06 Jun-05
Rimac Internacional 36.84% 34.93%
Pacífico Grupo Asegurador* 26.39% 27.52%
InVita 8.89% 9.06%
Interseguro 8.75% 8.41%
La Positiva* 7.09% 6.57%
Mapfre Perú * 6.74% 6.81%
Latina ** 3.93% 3.22%
Altas Cumbres 0.94% 1.05%
Secrex 0.43% 0.47%
Generali Perú 1.96%
Total 100.00% 100.00%
* Consolida seguros generales y de vida
**Antes Sulamérica
Fuente SBS
Es decir, los clanes bajo dominio o gerencia de los patriarcas de la casta oligárquica controlan el 88% de todo el mercado de seguros peruano. En verdad no existe un libre mercado.

PARTE II: FEUDOS DEL MERCADO DE SEGUROS EN EL PERÚ RELACIONADOS CON EL SPP.

CAPÍTULO I:
EL PACIFICO VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
DIRECTORIO 2004-2006
Arturo Rodrigo Santistevan (P)
Andrés Saavedra Echevarría
Juan Carlos Rizo Patrón Leguía
Raimundo Morales Dasso
Ricardo García Holtz
ESTRUCT. DEL CAPITAL Al 31/Dic/2004
El Pacífico Peruano Suiza 61.9900
American Life Insurance Company 38.0000 forma parte del grupo AIG
Otros accionistas 0.0100
Inversión Partic.(2) %
Los accionistas de PPS son Credicorp (75.7%) y AIG (20.1%). Es decir, AIG es propietaria del 50.5% del capital de El Pacífico Vida, sumando en total sus acciones en forma directa como indirecta (a través de PPS).
El Pacífico Peruano Suiza recibe 15 millones de soles, American Life Insurance Company (AIG) 10 millones (y S/3 millones mas , por ser accionista de PPS), y los dos minoritarios se reparten entre ellos S/ 2500 soles (mil doscientos cincuenta soles por cabeza). Es decir Credicorp recibe indirectamente S/ 12 millones.
OBJETO SOCIAL
Prestar los servicios de una compañía de seguros y reaseguros de vida, asumiendo como aseguradora y reaseguradora, todos los riesgos que de acuerdo a ley puedan ser objeto de tal actividad, asimismo podrá desarrollar cualquier otro ramo que de acuerdo con la ley pueda realizar una compañía de seguros y reaseguros de vida previo cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas legales y acuerdos societarios correspondientes.
Inició sus actividades en enero de 1997, como subsidiaria de la Compañía de Seguros Pacífico Peruano Suiza (PPS) en asociación con American International Group (AIG).
A pesar de ser parte del Grupo Credicorp dominado por el clan Romero, esta empresa de seguros, sufre de los mismo problemas que las demás que se dedican a este ramo, eso porque también se encuentra íntimamente ligado al negocio de las AFPs (AFP Prima es del grupo Romero).
En el año 2003 tuvo de ingreso S/144 millones de los cuales pago en siniestros S/111, si a esto se le suman los gastos técnicos, termina en un déficit 7 millones de soles, lo cual compensa con nuestro dinero en valores que le proporciona 71 millones de soles, los directores y sus paquetes accionariales por gastos de administración se reparten 40 millones de soles, los cuales no salen de los ingresos operativos (es decir, el dinero resultante del ejercicio de su actividad esencial) sino por ser especuladores de la bolsa, con bonos y demás títulos valores del pueblo peruano. Nosotros les pagamos su sueldo. El 2004 no fue diferente, de los S/125 millones de ingreso, menos que el año anterior, tuvo que pagar en siniestros (muchos de ellos pensiones) S/108 millones de soles, al final termino en déficit de S/ 19 millones (mas de lo que sucedió el año anterior donde hubo mas ganancia) y por ingresos financieros gano S/97 millones pagándose entre los directores S/42 millones de soles. El pueblo peruano también sostiene el Sistema Privado de Pensiones.
Es decir han comprado mas papeles en valores para poder mantener la aseguradora. Si el 2003 los valores en teneduría de la aseguradora sumaban los mil millones de soles, el 2004, esta suma ascendió a S/ 1200 millones. Estos datos corroboran la hipótesis de que las ganancias por ingresos financieros corresponden a los intereses que se pagan por títulos valores, muchos de ellos emitidos por el Estado a nombre de todos los peruanos.
Dentro de los ingresos por primas no todo es pensiones, es lo que se llama “diversificación de la cartera de productos” lo cual es sencillo de entender. El negocio de renta vitalicia (una modalidad de jubilación de las AFPs) es financiado con “otros negocios” del Grupo Romero, tales como los seguros de vida temporal u otras modalidades de seguros vendidas a través de bancaseguros. En otras palabras Romero se subsidia así mismo por medio de sus propias empresas que son a su vez las grandes tenedoras de bonos de deuda del Estado peruano. El dinero de las otras ramas de seguros de esta empresa se va en siniestros, jubilaciones y demás gastos. Los mas de S/40 millones que se pagan a los directores no proviene de los ingreso de la empresa por su labor, sino por papeles de deuda que debemos de pagar todos los peruanos. Los títulos son de valores en el exterior del país, bonos soberanos peruanos y bonos empresariales que emite la casta oligárquica
Al 30 de junio del 2006, Pacífico Vida obtuvo una producción de primas directas de US$60 millones (aproximadamente S/ 190 millones, compuestas por rentas vitalicias (39.3%); seguros de vida individual (20.3%); seguros previsionales (15.8%); seguros de vida grupo (5.6%); seguros de desgravamen (5.5%); seguros de vida ley (5.1%); seguros de accidentes personales (4.5%); y, seguros complementarios de trabajo de riesgo (3.9%). Es decir, los S/ 10 millones que recolecta el Banco de Crédito, sirven para subsidiar su propia aseguradora. Esta empresa se financia por las “primas indirectas” captadas por las empresas del Grupo Económico Romero.
En el primer semestre del 2006 esta empresa de seguros ha copado el 36% del mercado de primas directas, en vida tradicional (individual, grupal y ley); 27.2% en seguros de desgravamen; 26.1% en seguros previsionales; 18.2% en rentas vitalicias; y, 16.1% en seguros complementarios de trabajo de riesgo. Ocupa la tercera posición en participación de mercado del total de primas directas del mercado asegurador peruano.
Una parte interesante de esto, están en el “precio de las rentas vitalicias”. Sucede que Pacifico Vida tuvo una ligera reducción en este rublo ($23 a junio de 2006 frente a $24 millones a junio de 2005). Podrá parecer imperceptible a escala, pero significa mucho por las circunstancias vinculantes. Se redujo su ganancia en primas, porque mantuvo su precio igual y no lo subió para ganar mas dinero. Menos renta vitalicia por el mismo costo para el afiliado. Es lo que las clasificadoras de riesgo mencionan de esta manera: “decidió mantener sus políticas de suscripción conservadoras, en lugar de ofrecer “tasas de venta” más elevadas que le hubiesen permitido contar con una producción más alta”. Palabras muy técnicas pero fáciles de descifrar.
La empresa paga los siniestros, los accidentes y jubilaciones, que se producen, gracias a la especulación bursátil, mucho de ellos, de títulos de deuda publica. Credicorp subsidia su empresa de seguros, y nosotros subsidiamos con intereses a Credicorp. En términos técnicos “Cabe mencionar que dicho ratio tiene principalmente naturaleza contable, debido a que los gastos de siniestralidad tienen como contrapartida ingresos provenientes del rendimiento de las inversiones”.lo mismo pero menos sencillo.
a) Valores del Gobierno Peruano, que representan cerca del 40.30% del total de inversiones (en el 2005 fueron S/ 1500 millones). Estos se encuentran conformados principalmente por Bonos Globales, Bonos Soberanos y Bonos Brady, los que se encuentran sujetos a la capacidad de pago de la República del Perú.
b) Bonos Empresariales, que representan cerca del 30.39% del total de inversiones. Estos se encuentran a empresas de primer orden como TgP, Luz del Sur, Edelnor, Telefónica entre otros,. Asimismo, dentro de los emisores extranjeros se observan a Merryl Lynch, Univlever, Deustsche Telekon, Coca Cola, Citigroup,
c) Bonos de Otros Estados y/o respaldados por los mismos, que representan cerca del 17.26% del total de inversiones. Estos se encuentran conformados principalmente por valores emitidos por el Gobierno Americano, Instituciones de Servicios Financieros Norteamericanas que cuentan con el respaldo del gobierno, Bonos de Austria, Bonos de Italia, entre otros.
d) Depósitos e Imposiciones, que representan cerca del 8.09% del total de inversiones. Estos depósitos son mantenidos en instituciones financieras locales e internacionales. Dentro de las locales destaca al Banco de Crédito del Perú (1er banco peruano, de la familia Romero), Banco Wiese Sudameris (ahora Scotia Bank de los Wiese), Banco Continental (Clan Brescia) y Banco Sudamericano (ahora Scotia Bank de los Wiese),; mientras que dentro de los internacionales destaca el Citibank de Nueva cork (socio del clan Prado). Estos instrumentos reditúan tasas de interés que oscilan entre 3.40% y 8.45% en soles y aproximadamente 8.00% en dólares y tienen vencimientos hasta el año 2010.
e) Bonos de Instituciones Financieras, que representan cerca del 3.52% del total de inversiones. Se componen principalmente de bonos de arrendamiento financiero (BAF) y bonos subordinados de instituciones locales. Dentro de ellas destacan Credileasing, Banco Wiese Sudameris, Banco Sudamericano e Interbank. Se nota la alianza entre los tres patriarcas Romero, Wiese, Brescia, para que el dinero solo circule entre sus empresas, gracias al oligopolio que tiene sobre el cautivo mercado del Perú
f) Acciones, Fondos Mutuos y Otros, que representan cerca del 0.44% del portafolio.
Composición de la Cartera de Inversiones
En miles de soles Dic-05 Jun-06
Caja 16,318 0.99% 12,136 0.72%
Valores Gobierno 651,984 39.58% 689,476 40.92%
Dep. y Tit. Bcos. Locales 137,475 8.35% 108,003 6.41%
Bonos Empr. Locales 216,688 13.15% 196,177 11.64%
Accs y F.M. Locales 1,395 0.08% 1,033 0.06%
Dep. Exterior 60,980 3.70% 113,890 6.76%
Bonos Exterior 268,815 16.32% 273,039 16.20%
Accs y F.M Exterior 286,215 17.38% 285,614 16.95%
Inmuebles y Otros 7,351 0.45% 5,582 0.33%
Total 1,647,220 100% 1,684,950 100%
COMPOSICIÓN DE CARTERA DE PRODUCTOS
En miles de dólares Jun-06 Jun-05
Rentas Vitalicias 23,589.6 39.3% 24,567.2 45.5%
Vida Individual 12,155.0 20.2% 9,997.6 18.5%
Previsionales 9,519. 5 15.9% 7,597.0 14.1%
Vida Grupo 3,357.5 5.6% 2,576.3 4.8%
Desgraven 3,319.0 5.5% 2,542.6 4.7%
Vida Ley 3,064.0 5.1% 2,823.2 5.2%
Accs. y Enfermedades 2,711.1 4.5% 2,010.1 3.7%
Complementario 2,313.2 3.9% 1,919.4 3.6%
Total 60,028.9 100% 54,033.3 100%

CAPÍTULO II:
INTERSEGURO COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA S.A.
OBJETO SOCIAL.
La compañía está autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros para operar en la contratación de seguros de vida, así como a las demás actividades que la legislación vigente permite a las compañías de seguros de vida y, adicionalmente, está autorizada a operar en la contratación de seguros de accidentes de tránsito - SOAT.
Se crea por el grupo Interbank en junio de 1998 para operar en el ramo de seguros generales y de vida. Sin embargo en marzo de 2001 renuncio a su licencia para el ramo de seguros generales y modifico su razón social a INTERSEGURO COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA SA

DIRECTORIO
El directorio esta conformado por 5 directores, 3 del IFH, y 2 independientes:
Felipe Morris Guerinoni (P)
Su hermano Alex Roy es administrador del estudio RODRIGO, ELIAS & MEDRANO ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Felipe M. Es director de Interbank, por lo que representa a IFH.
Ramón Barúa Alzamora (VP) Es representante bursátil y gerente general de IFH Perú. Además es representante legal y director del CONSORCIO FINANCIERO OVERSEAS, representante de la Fundación Carlos Rodríguez Pastor, y de varias empresas del Grupo Interbank. Su nexo negocial puede estar en FBA Corredores de Seguros (fundado el 15 de enero de 1999) donde sus hermanos Fernando y Gonzalo son directores. Ramon B. Se encuentra desde el año 98 en el Grupo Interbank, antes trabajaba para los Brescia en AFP Horizonte, donde estuvo por 5 años.
Carlos Rodríguez-Pastor Persivale. Junto con Ismael Benavides Ferreyros, los directores principales del Grupo Interbank.
Martin Gerson
Raúl Musso Vento. Aunque no hemos podido encontrar rastros de algún parentesco familiar, si hemos encontrado afinidades que corroboran la tesis de los sociólogos sobre la oligarquía peruana. Un Musso Vento aparece en la promoción del colegio de la casta Santa Ursula, junto con los Llosa Montagne (de la familia Belaunde) los Graña Miroquesada,

ACCIONISTAS
International Finance Holding Perú Ltd. 42.3250 (40.74% 30/Jun/2006)
Empresa Holding del Grupo Interbank, en verdad tienw el 82% de acciones de la compañía. 40% directamente, pero también controla el 32% de Overseas y el 8% de Wimsie.
Consorcio Financiero Overseas 34.0740 (32.80%)
Es una empresa que estaba vinculada a Bankers Trust los anteriores socios de Benavides-Rodriguez Pastor. El IFH lo compro, en ese tiempo se llamaba BT Pacific Overseas Ltd
International Finance Corporation 14.8150 (14.26%)
Es una empresa del Banco Mundial, entro al accionariado de la compañía como parte de un aumento de capital.
Wimsie Investments Inc. 8.7860 (8.46%)
La IFH tiene su propiedad total, 100%, indirecta por medio de Blu Bank. En setiembre de 2003 IFH traspasa a Winsie 8.8% de sus acciones. Esto se repite en muchos grupos de poder económico, una empresa es dueña de la otra y viceversa. Al final el verdadero dueño es un sindicato de accionistas aliados con la casta oligárquica.
La reducción de acciones de debe a que 3.75% se encuentra en “otros” accionistas que en diciembre de 2005 aportaron un millón de dólares. Y en enero de 2006 sumaron en total 3.6 millones de aportación.
Entre paréntesis al 30 de junio de 2006.
En el año 2004 las primas netas eran de 62 millones de soles, y debieron pagar en siniestros 102 millones, en el 2003 recaudaron en primas netas 43 millones de soles y pagaron en siniestros 64 millones de soles. Es decir, al final lo que se recauda en las cuotas del seguro que pagan los clientes se gasta en pagar los “siniestros”[2], accidentes que les sucede a los asegurados[3], esto es algo común en la “suerte” de esta empresa. ¿Cómo pueden sobrevivir? Existe un rubro de ingresos llamado “Ingresos de Inversiones y Otros Ingresos Financieros” (tiene 800 millones de soles en títulos valores de su activo corriente) de 75 millones el 2004 y de 57 millones el 2003, esta empresa ya estaría en quiebra de no ser por ello. ¿Pero quienes pagan? Según Equilibrium, en base a la propia información que les proporciono la aseguradora, el “mayor volumen del portafolio de inversiones y la subida de las tasas de interés durante el primer semestre de 2006” dieron ingresos suficientes para tener ganancias a pesar de que todas la cuotas de seguro se fueron en pagar siniestros y accidentes y aun esto seguía sin cubrirlo.
Cuando dice portafolio de inversiones se refiere a que la empresa es tenedora de valores del Gobierno y el BCRP (33.8% de sus títulos), de los bonos emitidos por empresas calificadas –locales y del exterior- (26% de los títulos), y una participación en inversiones del exterior (Estados y Bancos Centrales), las cuales representan (12.1% de los títulos en su poder), todos estos títulos valores suman el 87% de sus activos. Es decir, el Estado se endeuda con los grupos de poder económico, para así financiarlos con nuestro dinero.
Existe algo llamado “duración promedio del portafolio” es decir el plazo de los bonos y demás títulos de deuda que la empresa compra al Estado y demás entidades financieras. Es de 9.7 años al 30 de junio de 2006, superior al nivel de 7.2 años del cierre del ejercicio 2005 y a la registrada al 31 de diciembre del año 2004 (5.8 años), presentando así una tendencia creciente que contribuye al calce de las obligaciones futuras de rentas vitalicias, que al 30 de junio de 2006 tenía un calce al 100% en soles y al 95% en dólares.
En otras palabras INTERSEGURO, necesita del endeudamiento de otros para poder sobrevivir, sin el Estado emitiendo títulos a mas de mil millones de soles (mil tinkas juntas) a mas del 10% anual, no habría como pagar a los asegurados.
Las tasas de intereses de la banca fluctúan entre 40% y 110% para el crédito de consumo, esto se explica porque de algún sitio los grupos de poder económico deben de sacar dinero para cubrir sus obligaciones. Usura y títulos públicos. Todo gracias a la venia del Estado.
Con fecha 9 de junio de 2005, mediante Resolución N°829-2005 la Superintendencia de Banca y Seguros dispuso nuevos límites para las inversiones de las empresas de seguros, que entrarán en vigencia en junio de 2007. Según lo estipulado por dicha resolución y de no tomarse ninguna medida, Interseguro se encontraría excediendo límites de ciertas inversiones con respecto a su patrimonio efectivo ¿recién el Estado pone cartas en el asunto? Es decir una empresa no puede dedicarse al negocio de los seguros, pero sacar sus ganancias del rentismo de la Bolsa de valores de títulos de deuda publica, o inversiones en cualquier otra actividad que no sea su objeto social.
El libre mercado debe agradecer al Estado privatizador y neoliberal, y a los Organismo Supranacionales, pues de otro modo caería en la quiebra, y junto con el, los recursos de sus clientes que Dios sabe en que paraíso financiero tendrán su destino, para después el Estado echando mano del dinero de todos los peruanos, tendrá que solventar.
Interseguro tiene en el mercado de seguros de vida y previsionales una participación del 24.92% al cierre del ejercicio 2003, 17.48% al cierre del ejercicio 2004 y 18.65% al cierre del año 2005. Al 30 de junio de 2006, la participación de la Compañía era de 18.54%.
Tiene el cuarto lugar respecto a primas de seguros netas en los ramos de vida y previsionales al cierre del primer semestre de 2006 es el primero en el ramo de seguros de rentas vitalicias con el 27.69% de todo el mercado de seguros, el mayor monto vendido, además de ser la compañía de seguros de vida que ofrece instrumentos a plazos lo suficientemente largos para conformar un portafolio que permita un calce adecuado, motivo a nivel acumulado ha suscrito el mayor importe de rentas vitalicias desde el inicio del sistema.
Esta empresa vive de las rentas y no de las primas netas. Esta empresa ha capitalizado el 100% de sus utilidades por acciones del año 2005 y ha gastado por administración en el 2004 23 millones de soles.
Los ramos de vida y previsionales, son la especialidad de Interseguro, si es uno de los mejores en eso, no es por su efectividad sino porque esta en un mercado en que pocos desean arriesgar y alguien tiene que hacerlo. Por ello sus ganancias no provienen de su actividad principal, sino de sus negocios a parte donde participa gracias a la venia del Estado peruano. Según Class & Asociados Interseguro ha incrementado sus participaciones en valores negociables (bonos y títulos del Estado peruano y privados) a Diciembre del 2004 eran 910 millones de soles en títulos, fines de 2005 eran 1220 millones de soles, y en junio de 2006 en 1240. Parece que no les será fácil adaptarse a las normas de la SBS.
En el año 2004 las primas provenientes de las AFPs representaban el 86% de todas las primas netas de la empresa. En el 2005 esto fue de un 83% y en el primer semestre del 2006 esto fue de un 86%. Es decir mas de las ¾ partes de sus ingresos son gracias al mercado cautivo de las AFPs.
Los sucesos que ayudaron a que esta empresa siga en pie, son los mismos que hacen posible a la casta oligárquica seguir en el negocio, la creación de mercados legales y la toma de mercados abandonados, difícilmente ha sido por la expansión del mercado.
A finales del ejercicio 2002, Interseguro se adjudicó la licitación de los seguros previsionales de AFP ProFuturo, lo que le permitió reingresar con fuerza al mercado previsional, tras haber sufrido la pérdida del contrato que mantenían con AFP Nueva Vida en el año 2000. Esta licitación se renovó nuevamente en octubre de los años 2003 y 2004 y en diciembre del año 2005, el mismo que estará vigente hasta octubre de 2006. esto significa que los clanes parientes Prado-Bustamante les prestaron una parte del mercado para que puedan seguir funcionando, del cual cobran su comisión por la intermediación del servicio.
Los factores que sostienen económicamente a Interseguro son tres: 1) el mercado cautivo del SPP, los seguros de desgravamen que Interbank proporciona dentro del paquete de créditos que otorga a sus clientes, y 3) el SOAT, el cual se ofrece en los establecimientos del Grupo Interbank.
Es decir, no ha formado nuevos mercados, sino tomado mercados cautivos por la fuerza de la ley o de la adhesión del mercado masivo, o ocupado espacios que otros han abandonado o les han prestado. En ningún momento la casta oligárquica peruana ha expandido su mercado sino vivido a espaldas de mas de la mitad del país. ¿Esto es democracia económica?
Primas Emitidas a Junio de 2006 por INTERSEGURO
Seguros Previsionales (AFP) 13,56%
Rentas Vitalicias 70,63%
Seguros de Vida 9,46%
SOAT 5,60%
Accidentes y Escolares 0,75%;

CAPITULO III:
INVITA SEGUROS DE VIDA
DIRECTORIO PERIODO 2004
Caridad de la Puente Wiese (P)
Gonzalo de la Puente y Lavalle (VP)
Augusto Felipe Wiese de Osma
Augusto Wiese Moreyra
Felipe Barclay Piazza
Jaime Cáceres Sayán
Javier Ducassi Wiese
Marco Aveggio Merello
María Jesús Hume Hurtado
Oscar de Osma Berckemeyer
Sergio Baeza Valdés
Esta es una estructura familiar. El directorio no es un órgano ejecutivo solitario. Quien en verdad tiene las decisiones es el Comité del directorio donde se reúnen 6 de los 11 directores. Esto es concordante con la organización oligárquica familiar de este tipo. Es muy probable que se reúnan miembros de las varias ramas (de la Puente, Moreyra y Ducassi, Berckemeyer, W. Miroquesada, Arias Schreiber)
ESTRUCT. DEL CAPITAL Al 31/Dic/2004
Negocios e Inmuebles S.A. 48.2129
Esta empresa pertenece como puede verse al clan Wiese. Se dedica a administrar valores e inversiones inmobiliarias.
ING International Perú S.A. 33.7000
Subsidiaria de ING Group, empresa financiera holandesa presente en mas de 50 países, en bancos, seguros y administración de activos. En el primer semestre de 2006 obtuvo de ganancias 38 mil millones de euros, de los cuales el 81% provinieron del negocio de los seguros, y el 19% por servicio de banca..
Felipe de Osma Elías 6.0002
Otros accionistas(9) 12.0869
Estos “otros” son personas naturales y jurídicas vinculadas al Grupo Wiese, es decir por miembros de la familia Wiese y empresas propiedad de miembros de la familia Wiese.
(FUENTE: CONASEV)
LA FAMILIA Wiese Tiene mas del 66% de esta empresa, al juntar su empresa Negocios e inmuebles con las acciones de Felipe de Osma Elías y los “otros” accionistas, que son 9 miembros del clan junto con otras personas jurídicas manejadas por el mismo.

OBJETO SOCIAL
La compañía tiene por objeto dedicarse a toda clase de operaciones, negocios o actividades vinculadas o relacionadas a los seguros y reaseguros de vida conforme a la legislación de la materia, y cuenta con la autorización de funcionamiento otorgada por la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, percibe ingresos por alquileres de inmuebles de su propiedad e intereses y dividendos por inversiones efectuadas libremente y de acuerdo con disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
En julio de 2002 el grupo asegurador ING de Holanda adquirió 33% de Invita. En diciembre de 2002 Invita vendió el 97% de su cartera de seguros generales a Seguros Rimac, es decir a sus primos los Brescia. Acordando entre estas familias un “convenio de no competencia”, los Brescia se dedicaban a los seguros generales y de vida de su mercado cautivo por medio de AFP Horizonte, y los Wiese se obligaban a fortalecer su feudo financiero de Invita. Después Wiese Atenía transfiere todo su patrimonio a Invita el 31 de diciembre de 2002. Wiese se transfiere patrimonio a Wiese, pero bajo otro nombre y con nuevo socio.
Sus actividades dentro del mercado de seguros se basan en proporcionar el servicio de seguros de vida y seguros relacionados con el mercado de AFPs. Como seguros previsionales y rentas vitalicias de jubilación. Estos últimos, significan el 85% de primas a junio de 2006. El 15% correspondió a seguros de vida; 85% en los relacionados al SPP; el 47% correspondía a rentas vitalicias; el 21.5% a seguros previsionales y el 16% a pensiones de invalidez y sobrevivencia. Y solo el 0.1% a accidentes y enfermedades.
Esto ha significado que el dinero recibido por primas sea menor al dinero que debe pagar a los jubilados. El 2003 tuvo de ingreso por primas S/ 108 millones de los cuales tuvo que pagar a accidentados y jubilados S/ 107 millones de soles; mientras el 2004 obtuvo por primas netas S/79 millones de los cuales tuvo que pagar S/108 millones en siniestros y jubilaciones. Del 2003 al 2004 tuvo que incrementar sus “inversiones en valores” de S/ 620 millones a S/ 870; ganando por ingresos financieros de S/ 53 millones a S/ 94 millones.
De estos “activos” de Invita, una buena parte son papeles de deuda. De sus S/ 1500 millones en activos, el 22.4% es decir S/ 330 millones son deuda de bonos soberanos (de los cuales un 80% son emitidos por la Republica del Perú) y 32.3% es decir S/480 millones son bonos corporativos de la casta oligárquica y sus aliados.
El motivo por el cual sigue existiendo Invita es el mercado cautivo de las AFP, sobretodo de la Administradora de fondos de Pensiones del clan Wiese, AFP Integra, la cual le concede el servicio de prestaciones a sus afiliados con el consiguiente costo de la intermediación, por el cual se paga el mismo clan. El gasto de Invita por “administrar” el dinero de los afiliados es del 7.9% (es decir S/6.2 millones de los S/ 79 millones por primas del 2004.
Son los títulos de deuda pública que pagamos los peruanos y los intereses generados por estos, los que hacen que Invita e Integra puedan cubrir el monto de las pensiones y no exactamente las “cuentas individuales de capitalización”, teniendo en cuenta que Invita abarca a la cuarta parte de todo el mercado de seguros que presta servicios ligados a las AFPs.
CAPITULO IV:
RIMAC - INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DIRECTORIO 2004
Pedro Brescia Cafferata (P)
Mario Brescia Cafferata (VP)
Alex Fort Brescia
Alfonso Brazzini Diaz-Ufano
Fortunato Brescia Moreyra
Mario Brescia Moreyra
Pedro Brescia Moreyra
Philip Munn Cardew
Ricardo Cillóniz Champín
ESTRUCTURA ACCIONARIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
Accionistas Participación (%)
Urb. Santa Marina 20.71%
Inversiones San Borja 17.70%
Minsur S.A. 14.50%
Inversiones Breca S.A. 11.73%
Pedro Brescia Cafferata 8.02%
Mario Brescia Cafferata 7.13%
Otros (560) 20.21%
Total 100.00%
Fuente: Rímac
Hasta ahora no sabemos quienes serán esos “otros” que suman cruzando datos como 560 personas. Pero las personas jurídicas que aparecen como accionistas en verdad son empresas cuyas acciones son propiedad de miembros individuales de la familia Brescia.
En términos mas sencillos, esta empresa de seguros es una de las propiedades de la familia Brescia, donde el patriarca principal (por no decir único) es Pedro Brescia Cafferata (que hubiera ganado por utilidades la friolera de S/ 3,121,309.81 mas que otro miembro del clan), puede notarse como este individuo conserva la mayoría de participación y sus hermanos una porción menor pero entre ellos idéntica, y la siguiente generación una porción un poco menor, e idéntica a la vez. A diferencia del Clan Wiese, aquí si se nota conducta de diferencia jerárquica generacional lo cual refuerza el poder del patriarca sobre los miembros de su clan.

OBJETO SOCIAL
La empresa brinda servicios de seguros y reaseguros en todos los ramos. Tiene una importante participación tanto en seguros patrimoniales (incendio, cascos, aviación y otros) como en seguros personales (vehículos, asistencia médica, vida y otros). De igual manera, tiene una presencia significativa en los mercados de seguros previsionales y Rentas Vitalicias. Cuenta con oficinas en Lima y las principales provincias del Perú. Destacan, entre otras cosas, su central de emergencias Aló Rimac, su sistema Speed para la atención rápida de siniestros vehículares y el taller. Esta empresa ha mostrado mayor primaje en el sistema de seguros donde tiene un 35% de participación en este mercado.
Rimac es uno de los mejor posicionados en el mercado de seguros generales, luego de haber adquirido la cartera Wiese Atena Compañía de Seguros en diciembre de 2002 y la cartera de Royal SunAlliance – Fénix durante el ejercicio 2004. También se ha expandido en los ramos de seguros previsionales y vida, donde también ha obtenido una buena posición
Los Brescia son dueños de la mitad del BBVA Banco continental por lo que no es ninguna novedad que ganen en noviembre de 2004, el proceso de licitación para las primas de seguros de invalidez y sobrevivencia con AFP Horizonte (de la cual también son dueños), una de las más importantes del sector.
A diciembre de 2005, los activos totales de la Compañía ascendieron a S/.2,085.88 millones y fueron superiores en +S/.389.88 millones respecto de los de diciembre de 2004.
En su estructura de activos, se puede apreciar que las inversiones de corto y largo plazo representan cerca del 67.52% del total y se encuentran compuestas principalmente por lo siguiente:
a) Bonos del Exterior (26.58% del portafolio total). Instrumentos pertenecientes a los países de Colombia y Méjico. También son emisores empresas extranjeras como Votarantin, Ambev, Petrobras, entre otros.
b) Depósitos e Imposiciones (19.53% del portafolio total), los mismos que están constituidos en instituciones financieras en Perú como el Banco BBVA Continental (Brescia), Citibank (Peña Prado), Banco de Crédito (Romero), Banco Wiese Sudameris (ahora Scotia Bank), Banco Interamericano de Finanzas, entre otros.
c) Bonos Empresariales Nacionales (18.90% del portafolio total) de emisores que son empresas eléctricas y de comunicaciones.
d) Valores del Gobierno Peruano (18.60% del portafolio total o aproximadamente S/390 millones) Mas del 90% de estos valores están destinados a financiar los seguros de vida, en otras palabras pagar las jubilaciones y rentas vitalicias de los afiliados a la AFP Horizonte de los Brescia.
e) Acciones Nacionales (8.82% del portafolio total), dentro de las que destacan Enersur, Unión de Cervecerías Backus y Jhonston , Minsur, EXSA, Clínica Internacional y Rimac EPS. Las dos últimas son consideradas inversiones permanentes de la Compañía por estar bajo la influencia del mismo clan Brescia..
f) Bonos de Instituciones Financieras (3.81%), principalmente subordinados, que presentan cierto grado de concentración en el Banco de Crédito.
g) Acciones Cotizadas y Fondos Mutuos en el mercado internacional (1.25% del portafolio total)
h) Otros (2.50% del portafolio total), inmuebles, fondos mutuos nacionales de renta fija, instrumentos de corto plazo y operaciones de reporte.
Al 2004 declaro como inversiones en valores S/ 952 millones (el 2003 fue de S/642 millones) obteniendo por ingresos financieros S/ 110 millones en ambos años.
ESTRUCTURA DE INVERSIONES POR UNIDAD DE NEGOCIO AL 31.12.05
Rubro Vida Generales
Acciones 2.64% 34.75%
Bonos Empresariales 21.37% 6.44%
Bonos de Instituciones Financieras 3.94% 0.16%
Depósitos e Imposiciones 19.60% 21.50%
Fondos Mutuos RF 0.00% 0.00%
Inmuebles 0.03% 17.56%
Operaciones de Reporte y Otros 0.00% 0.00%
Valores de Gobierno 22.15% 2.99%
Renta Variable Internacional 1.43% 0.32%
Bonos Mercado Internacional 28.84% 16.27%
Total de Inversiones 100.0% 100.00%
Fuente: Rimac Internacional / Elaboración: Propia
PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN SEGUROS DE VIDA
Ramos Dic 03 Dic 04 Dic 05
Seguros de Vida 20.95% 24.34% 28.72%
Rentas de Jubilación 10.06% 24.37% 21.37%
Seguros Previsionales 26.28% 23.90% 25.87%
S.C.T.R. 62.25% 62.21% 60.38%
Total 18.58% 26.03% 26.38%
Fuente: SBS/ Elaboración: Propia
COMPOSICIÓN DEL PRIMAJE
S.C.T.R 4.14%
Transp. 2.87%
Deshonestid. 1.95%
Robo y Asalto 0.43%
Cascos 4.48%
Asis. Médica 10.67%
R. Jubilación 12.59%
Incendio 15.09%
Acc. Personales 7.69%
Vida 9.49%
Autos 9.36%
Previsionales 7.97%
Otros 8.33%
R. Técnicos 4.94%
Fuente: Rímac

CAPITULO V:
LA POSITIVA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
RELACIÓN DE ACCIONISTAS Marzo 2006
La Positiva Seguros y Reaseguros 100.0 %
RELACIÓN DE DIRECTORES a marzo de 2006
Juan Manuel Peña Roca Presidente
Manuel Bustamante Olivares Vicepresidente
Alfonso Bustamante Bustamante Director
Oscar Espinosa Bedoya Director
Andrés Felipe Ochoa Director
Hernán Ruiz de Somocurcio E. Director
Juan Guillermo Arcila Arango Director
Andrés Von Wedemeyer Knigge Director
OBJETO SOCIAL
Es una aseguradora que tiene como finalidad suscribir únicamente seguros de vida. Fue constituida el 22 de julio del 2005 e inició operaciones el 1ero. de noviembre del mismo año. La Compañía nació como resultado de la reorganización simple de La Positiva Seguros y Reaseguros (en adelante, La Positiva), la cual posee el 100% de su accionariado, mediante la segregación de un bloque patrimonial de la misma, el cual estuvo constituido por activos y pasivos relacionados al negocio de vida.
El riesgo de tasa de interés, debido a que sus compromisos asumidos de renta de jubilación en moneda nacional son de un plazo que, en promedio, es mayor al de las inversiones en dicha moneda. Al respecto, el mercado peruano cuenta con pocos instrumentos en moneda nacional (indexada a la inflación) adecuados para el calce en plazos y monedas; sin embargo, la Compañía ha buscado atenuar dicho riesgo mediante la adquisición de instrumentos de largo plazo en moneda extranjera, como Bonos soberanos peruanos y de otros países.
¿Qué quiere decir esto? Que la empresa invierte buena parte del dinero del afiliado en papeles de deuda. Los intereses de estas deudas sólo se pagan en días determinados dentro del titulo valor. La cuestión es que los intereses se paguen antes de que haya que pagar la jubilación o renta vitalicia al cliente.
La cartera de productos de La Positiva Vida, durante el 2005, estuvo conformada por: rentas vitalicias (44.8%); seguros de protección familiar (24.9%); desgravamen (11.7%); Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (5.8%); vida individual (5.4%); vida ley (3.7%); y, previsionales (0.5%).
Sus principales negocios entonces son el de las rentas vitalicias, y el seguro de protección familiar (que tiene dentro de sus ofertas el de seguro de sepelio, se encarga de los gatos de entierro)
Como parte de su estrategia de inversiones de largo plazo, la Compañía cuenta con bonos del Estado peruano (Bradys y Soberanos), alcanzando un stock total de S/. 32.4 millones, a diciembre del 2005. Asimismo, cuenta con un stock de bonos soberanos peruanos por un total de S/. 148.7 millones, además de S/. 66.3 millones (13.6% de la cartera de inversiones elegibles aplicadas y el 13.9% de las obligaciones técnicas), entre los cuales se encuentran bonos de Panamá, Colombia y México (Inversiones en el Exterior).
Al 31 de diciembre del 2005, la Compañía contaba con activos totales por S/. 506.4 millones, conformado principalmente por inversiones en valores (74.0%), inversiones en inmuebles (8.7%), caja y bancos (7.7%) y valores negociables (5.6%). Respecto de los estados financieros pro forma de diciembre 2004, los activos tuvieron un incremento de 2.6%, principalmente por las mayores inversiones en valores e inmuebles. Es decir S/374 millones en “valores” de los cuales el 40% es deuda de todos los peruanos.
Es de notar un comportamiento muy interesante en estos grupos de poder económico familiar. Una prueba de que los papeles de deuda pública que pagamos todos nosotros sirve para mantener el sistema privado de pensiones se haya en el hecho de que La Positiva Seguros Generales tenía en diciembre de 2004 mas de 180 millones de soles en valores del gobierno y del BCRP (lo cual representaba el 32% de todos sus activos), mientras que en año siguiente sólo tenía menos de 4 millones de soles (se redujo a menos del 3% de activos) es un comportamiento idéntico al operado con la creación de Pacifico Vida como una escisión de Pacifico Seguros.
EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES ELEGIBLES APLICADAS
(En miles de S/. Actualizados) dic-05
Caja 1,5%
Depósitos en el sistema financiero 6,5%
Valores emitidos por el gobierno central o BCR 37,2%
Bonos emitidos por el sistema financiero 3,6%
Letras y cédulas hipotecarias 0,0%
Bonos empresariales calificados 5,5%
Acciones cotizadas en bolsa y fondos mutuos 21,2%
Inversiones en el exterior 13,6%
Inmuebles 9,7%
Primas por cobrar 1,0%
Otras inversiones 0,2%
TOTAL 100,0%
Fuente: SBS
PRIMAS TOTALES SEGUROS DE VIDA
Miles de dólares
VIDA 838.5 29.8%
Seguro de Protección Familiar 699.9 24.9%
Rentas Vitalicias 1,276.3 45.3%
Total 2,814.7 100.0%
Fuente: La Positiva Vida
PRIMAS TOTALES SEGUROS DE VIDA
En miles de dólares Dic. 2005
Vida Individual 150.9 5.4%
Vida Grupal 90.4 3.2%
Vida Ley 103.3 3.7%
Desgravamen 330.1 11.7%
Sepelio 699.9 24.9%
Renta Vitalicia 1,261.1 44.8%
Complem.de Trabajo de Riesgo 163.9 5.8%
Previsionales 15.2 0.5%
Total 2,814.8 100.0%
Fuente: SBS
Fuente: La Positiva Seguros Generales

PARTE III : CONCLUSIONES Y FUENTES PRINCIPALES.
Las prestaciones a los afiliados de las pensiones derivadas del Sistema Privado de Pensiones son ejecutadas por empresas de seguros, las cuales también están gerenciadas y apropiadas por la casta oligárquica peruana, las cuales utilizan estas empresas para aumentar los costos de intermediación del dinero.
El dinero de los afiliados no se invierte en la producción sino en la especulación, un negocio de más de 4 mil millones de dólares que no paga impuestos y cuyos principales beneficiarios son la casta oligárquica peruana y sus socios de la oligarquía transnacional.
Son los títulos de deuda pública emitidos por el Estado peruano los principales valores que darán rentabilidad, es decir financiaran con el pago de sus intereses al pago de las jubilaciones del afiliado. En otras palabras es el pueblo peruano el que al final debe sostener con su trabajo tanto el Sistema Nacional de Pensiones como el Sistema Privado de Pensiones.
La transferencia de las primas de las AFPs a las aseguradoras no alcanza para cubrir el pago de las pensiones a los jubilados. Esto hace que estas empresas tengan que operar con dinero de la deuda pública y no con sus rentas derivadas de su actividad económica funcional. Es como que una fabrica no viva de la venta de sus productos, sino de cobrarles sus deudas a quienes presto dinero.
Es por ello que la casta oligárquica actualmente no “descarta el ingreso de nuevas compañías aseguradoras al mercado peruano, considerando las perspectivas favorables de los seguros de vida”. La respuesta salta a la vista, tener una aseguradora es un costo para el holding y por consiguiente un dolor de cabeza empresarial para el patriarca de clan. La solución como siempre será la más simple, encargar los costos a algún desprevenido inversionista extranjero que quiera aventurarse en mercados como el nuestro.
En verdad tanto la casta oligárquica y los políticos a su servicio nunca pensaron honestamente en la seguridad de los peruanos, todo era un ardid para hacerse de un mercado cautivo como sucedió con las AFPs. Todo ello bajo la vista gorda del Estado peruano, tomado cada quinquenio por una cúpula política de turno.
Prueba de ello es la concertación de precios entre las distintas empresas dirigidas por la casta oligárquica peruana. Ello fue el resultado del Exp. 004-2002-CLC resuelto por documento 025-2002-INDECOPI/CLC el cual ya no se puede bajar hoy 20 de febrero de 2007 del sitio web www.indecopi.gob.pe/upload/clc/informes/2002/resol025-CLC.PDF donde se encontraba hace unos días. INDECOPI llego a concluir que la concertación se realizó en el sindicato de empresas de seguros APESEG cuya asamblea genera esta compuesta por
PRESIDENTE Sra. Caridad de la Puente Wiese
INTERSEGURO Sr. Felipe Morris Guerinoni
INVITA Sra. Caridad de la Puente Wiese
LA POSITIVA Sr. Juan Manuel Peña Roca
LATINA SEGUROS Sr. Moritz Joaquin Eiris Bonilla
MAPFRE PERÚ Sr. Renzo Calda Giurato
PACÍFICO Sr. Calixto Romero Seminario
PACÍFICO VIDA Sr. Dionisio Romero Seminario
RIMAC SEGUROS Sr. Pedro Brescia Cafferata
SECREX Sr. Raúl Ferrero Costa
Es decir, lo más rancio de la casta oligárquica. Al final sentencia:
RESUELVE:
Primero.- Declarar que Interseguros, Wiese Aetna, Pacífico, Mapfre, Royal&SunAlliance, Generali, Sul América, La Positiva, Rímac, La Positiva y Apeseg han infringido el artículo 6 del Decreto Legislativo 701 al haber concertado el precio de las primas de las pólizas correspondientes al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT durante el período comprendido entre diciembre de 2001 y febrero de 2002.
Segundo.- Sancionar a las entidades consideradas responsables imponiendo a cada una de ellas las multas que se indican a continuación:
Interseguros 5 UIT (Benavides Ferreyros, sobrino de Benavides de la Quintana)
Wiese Aetna 50 UIT (clan Wiese)
Pacifico 60 UIT (Clan Romero)
Mapfre 60 UIT
Royal&SunAlliance 80 UIT
Generali 100 UIT
Sul América 100 UIT
La Positiva 100 UIT (Prado –Bustamante)
Rimac 100 UIT (Familia Brescia)
Apeseg 20 UIT
La UIT esta 3400 soles, por lo que en comparación con sus “ganancias”, la multa no significa mucho. Uno de los que firmo la resolución fue Alfredo Ferrero Diez Canseco
Es decir, los clanes conciertan los lineamientos generales de la “política del mercado” sin interesarles los consumidores, la casta oligárquica se ha modernizado, ha optado por maneras mas sofisticadas de ejercitar el ejercicio tradicional del poder neo colonial sobre mas de 28 millones de peruanos.

FUENTES PRINCIPALES
PACIFIC CREDIT RATING http://www.ratingspcr.com/
Apoyo & Asociados Internacionales http://www.aai.com.pe/
Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo http://www.classrating.com/
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. http://www.equilibrium.com.pe/
[1] SOAT, la Positiva es líder del mercado desde la aparición del producto. A finales del 2005, la compañía tuvo una participación de 46.7% de las primas totales de este ramo. La mayor producción de SOAT se debió en parte a un incremento en el precio de las primas pero, principalmente, a un cambio contable impuesto por la SBS. El pago es mensual. El 8% de sus primas, por ser el transporte interprovincial un riesgo, están cedidas a sus reaseguradores, y el 50% reaseguradas por estas. El 75% de siniestros por accidentes y enfermedades correspondieron al SOAT a junio de 2006. Corresponde a los siniestros por accidentes que mas del 60% de accidentes están “retenidos” es decir, no pagados.
Pero es un líder muy abusivo: según el congresista Lescano, un connotado activista por los derechos del consumidor: “En efecto, en aquella oportunidad determinamos, de acuerdo con los estudios realizados por los técnicos de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, que el índice de siniestralidad, esto es, el número de accidentes ocurridos en el Perú, se había incrementado en un 76%; sin embargo, el costo del SOAT, conforme aparece en los cuadros y de acuerdo con los datos proporcionados por La Positiva, una empresa aseguradora que opera en nuestro país, se incrementó, en el caso de vehículos menores (mototaxis), en 500%, y, en el caso de los ómnibus urbanos, en 143%.” (DIARIO DE LOS DEBATES/ SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2005 / 13.ª SESIÓN / Matinal / JUEVES 01 DE JUNIO DE 2006); . en otras palabras, la casta ha acordado la “división del trabajo” o mejor dicho “la parcelación de los nichos de saqueo domestico y publico”. Los Wiese se frenan del SOAT, al igual que otras familias oligárquicas y dejan que los clanes de La Positiva acaparen el mercado que queda al final, el dinero se queda en depósitos en los mismos tres grandes bancos del país, manejados por la casta peruana.
[2] La mayoría de esto siniestros es por rentas vitalicias, seguros previsionales y SOAT, lo cual es el 90% de las primas de Interseguro. Las dos primera representan un 82.2% del total de primas vendidas. Las rentas vitalicias se pagan debido al fondo de jubilación que la AFP Profuturo le transfiere a la aseguradora, este es el principal negocio de la compañía representa el 85% de sus actividades como empresa de seguros. Sobre los seguros de vida, estos se han incrementado debido al desgravamen, es decir la persona que obtiene un crédito paga junto a las cuotas periódicas el seguro, si la persona muere, la deuda la paga la empresa de seguros y sus herederos quedan liberados del préstamos. Es algo que no se negocia, sino va junto con el paquete de créditos. Gracias a esto y su relación con Interbank, el que da los prestamos a particulares, ha incrementado Interseguro sus primas en este ramos en un 9.5%.
[3] Los siniestros se dan bajo el servicio de seguros provisionales o de rentas bajo el régimen de jubilación anticipada. La razón es la siguiente. Al incrementar los clientes en este ramos de jubilación, sube el monto que la aseguradora debe pagar por pensiones, las pensiones se consideran como “siniestros”. Los Rodríguez Pastor-Benavides Ferreyros, están actualmente pendiendo de un hilo debido a su alianza empresarial con sus emparentados de PROFUTURO Peña Roca-Bustamante Olivares.

lunes, 23 de abril de 2012

LOS INTERESES JUDICIALES ¿REVERENCIA O TEDIO?

LOS INTERESES JUDICIALES ¿REVERENCIA O TEDIO?
Por Iván Oré Chávez
CAL 44646
Celular 986206566
abogadolaboralistaperu@hotmail.com
http://derechogeneral.blogspot.com/



Se dice que el Derecho es una carrera relacionada con las personas que guardan una cercana vocación por las letras. Es una opinión muy generalizada y con mucho fundamento. Pero en el ejercicio de la carrera siempre se darán excepciones. Estas afloran cuando se trata de definir el monto de los intereses una vez conseguida una sentencia judicial.
En efecto que visto varias fallas en lo que respecta al cálculo del pago de los mandatos judiciales. Muchas veces el cálculo se confía a un “experto” un contador o un perito contable. Aquí es donde aparece el problema. Sucede que una gran cantidad de abogados odia las matemáticas y una gran cantidad de contadores y peritos contables no entiende mucho de la teoría y práctica de las obligaciones jurídicas.
Recuerdo que cuando fui proyectista de sentencias en un Juzgado de la Corte de Lima tuve que proyectar una sentencia sobre una causa fundada de beneficios sociales que había rebotado por tercera vez de la Sala. El proyectista anterior redactó las sentencias anteriores expresando que en el juzgado no había nadie que supiera hacer cálculos. Increíblemente el juez firmó el proyecto. La Sala lo devolvió con una llamada de atención “usted es juez no diga que no sabe sacar cálculos laborales, estudie entonces” es lo que en términos simples consignó en la resolución superior.
Este ejemplo es sólo para iniciar, pues muchas sentencias laborales que he tenido oportunidad de leer están mal calculadas, no están realizadas en base a las remuneraciones históricas consiguiendo que en muchos casos se reduzca el monto a pagarse de haberse calculado debidamente. Hasta los cálculos del Ministerio de Trabajo tiene deficiencias.
Parte del problema radica en la mentalidad. Muchos abogados solo desean que otro haga el cálculo y lo aceptan reverencialmente pues consideran tedioso hacer el cálculo ellos mismos. Lo ven como algo de los especialistas. Pero ¿Qué sucedería si los especialistas se están equivocando?

……………………………………..

Vayamos por algo sencillo. Una simple demanda de alimentos. Una madre demanda en nombre de su pequeño hijo alimentista y la sentencia fundada empieza a contar las prestaciones a partir de la fecha de presentación de la demanda. Aquí no hay problema, es algo rutinario y muy simple.
Pero que sucede si la obligación alimenticia que se va a exigir judicialmente está contenida en un Acta de Conciliación Extra Judicial. Muchos colegas me dicen que la obligación es exigible desde la interposición de la demanda. Muy frio. Otros opinan que se exige desde la fecha en que se celebra el Acta. Algo tibio. Otros desde que inicia el pago de los alimentos. Caliente. La verdad es que tanto la obligación del capital como los intereses son generados desde la fecha particular de cada una de las prestaciones nacidas del Acta. Lo que sucede es que pensamos en la “prestación” sin darnos cuenta que se trata de varias prestaciones. El interés empieza a correr desde el día en que debió pagarse la prestación incumplida. Entonces resulta una tasa de interés distinta por cada prestación. Interés que corre desde la fecha del término de la periodicidad de cada prestación (quincena, mes, semana) o el día en que debió pagarse (cada 30, 15, etc. de cada mes). Puede que se cometa el error de computarse todas las prestaciones incumplidas a la fecha de interposición de la demanda la cual se toma como inicio y se calcule en base a la fecha de la sentencia la cual se toma como el término final. Muchos abogados lo aceptan, lo dejan al “experto” antes de aceptar el desconocimiento prefieren asentar con un “si”. La realidad es que el Acta crea obligaciones independientes de la demanda. Por eso deben contarse los intereses desde la fecha de inicio de cada una de las prestaciones contendidas en el Acta. En una demanda simple de alimentos, el interés o necesidad nace desde que se demanda ante el Juez; en cambio en el caso de una ejecución de Acta, la necesidad existe desde que el Acta se firma, por lo tanto en este último caso los montos e intereses deben computarse en relación a las obligaciones que nazcan del Acta.

……………………………………..


Los cálculos de intereses de las pensiones no se quedan atrás. Todos los cálculos que he revisado son cuestionables. La pensión de junio del 2001 no puede generar menos intereses que la pensión de diciembre del 2011. Cada pensión mensual no es parte de un crédito comercial. En este existe un monto fijo que se ha otorgado como capital y cuya devolución parcial y periódica genera intereses. En una pensión de jubilación no hay capital tope, sólo existe una obligación de pagar hasta la extinción de la vida del pensionista. El no haberse pagado la pensión de junio de 2001 genera consigo el interés que empieza a correr en ese mes. No es cosa de poner un numerito en una hoja electrónica de cálculo y esperar a ver que resulta. Cada cálculo es singular. El perito muchas veces desea algo mecánico para cobrar sus honorarios, lo mismo el abogado. Es lo único en lo que ambos sienten cierta afinidad. Si al pago de junio de 2001 le aplico el interés de diciembre del 2011 y lo sumo a los intereses de los meses posteriores capitalizándolos con la misma tasa de interés como si se tratara de un crédito comercial es lógico que junio de 2001 tendrá menos monto de interés que diciembre del 2011 y este irá creciendo con los meses. Eso es lo que erróneamente hacen muchos peritos contables de la ONP. Los abogados deben observar estas liquidaciones pues gran parte de ellas solo contemplan el 30% o 40% del monto real. Todo lo hacen por computadora en agencias externas contratistas de la ONP. En grandes cantidades se procesan en la PC infinidad de cálculos. Y se recibe el pago como expertos proveedores de la ONP por cada liquidación mal hecha.

……………………………………..

Si los casos anteriores despertaban el tedio, los cálculos de capital e intereses laborales originaran el hastío total. Por lo general en una demanda de beneficios sociales se pide la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las gratificaciones y las vacaciones. Para el cálculo en general se debe tener en cuenta lo siguiente: la remuneración histórica. El truco consiste en determinar cuánto y cuándo se pagan la CTS, las gratificaciones y las vacaciones y con qué periodicidad. Existen sentencias laborales que calculan el cálculo de la CTS primero en base a los semestres y después mensualmente. Desconcertante. Claro está, se obtiene como resultado menos de lo que justamente debería conseguirse. La CTS debe computarse semestralmente pues la ley establece Abril y Octubre como fechas de la obligación de su depósito. Si se computa mensualmente termina ocurriendo que al momento de sacar el interés, esta no cuadra con el capital calculado, hay que hacer otro cálculo. Debido a que el cálculo mensual reduce las fracciones sextas de las gratificaciones y por lo tanto disminuye el monto real. El interés tampoco termina siendo el debido. La CTS es un depósito bancario con su propia tasa de interés promedio (nos referimos a los casos de su incumplimiento que son los más comunes) por lo tanto el interés generado se suma al monto del nuevo depósito y así sucesivamente. Además la tasa de interés no es exclusivamente una división o una resta. Al ser semestral debe sacarse la fracción para los cálculos del exponente y elevarse a la potencia que al final resultaran en la tasa de interés a aplicar directamente. Al final se calculan dos días y se cambia el método de obtener la tasa de interés. No es cosa de colocar un digito en la hoja de cálculo. Felizmente cada día final de estos meses tiene una tasa promedio. Pero aun así cada cálculo es peculiar y debe ser personalizado al caso.
Las gratificaciones y vacaciones tienen un método más fácil de obtener su tasa de interés. Una simple operación aritmética. Pero tampoco es cosa de escribir un número en la hoja de cálculo. No todos fueron despedidos el mismo día, no entraron a trabajar en la misma semana, ni les toca vacaciones el mismo mes. Los intereses corren desde el momento en que el empleador tuvo la obligación de pagar estos derechos, no desde que se le demanda judicialmente. Si el perito no conoce de leyes y la génesis de las obligaciones laborales es posible que use su modelo de créditos bancarios para efectuar el cálculo. El interés corre desde el momento en que no se pagaron las gratificaciones de tal mes y las vacaciones de tal año. Cada prestación no pagada es independiente del anterior y debe calcularse en base a la remuneración histórica porque ello después servirá para calcular los intereses de cada incumplimiento.

……………………………………..


El cálculo legal necesariamente debe combinar como mínimo los conocimientos sobre la obligación jurídica y las operaciones matemáticas contables de la obligación. No se puede esperar un óptimo peritaje contable si contamos con abogados que aborrecen las matemáticas y peritos se aburren con las leyes. Y peor aún con abogados que tratan las leyes con métodos literales y contadores que ven los montos por conceptos laborales con cabalidad matemática. Los que entraron a estudiar Derecho no desean saber nada con los montos matemáticos que las leyes ordenan calcular y los que ingresaron a los estudios contables se apartan de conocer el espíritu que existe bajo la letra de la ley. Todo hace notar que bajo el estandarte del malentendido practicismo estamos ocultando la más nefasta dejadez.

Iván Oré Chávez
CAL 44646
Celular 986206566
abogadolaboralistaperu@hotmail.com

martes, 17 de abril de 2012

RECONOCIMIENTO MUNICIPAL Y REGISTRAL: PROBLEMÁTICA PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

RECONOCIMIENTO MUNICIPAL Y REGISTRAL: PROBLEMÁTICA PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
Autor: Luis Miguel Boy Vásquez

Durante los últimos veinte años, el Estado Peruano no reconocía el derecho de las Organizaciones Sociales de Base (OSB), llámese Clubes de Madres, Comedores Populares, Comités del Vaso de Leche, organización de personas que se agrupan con la finalidad de buscar alternativas de solución para su desarrollo humano integral en la sociedad.

Las Organizaciones Sociales de Base nacieron específicamente como una necesidad de la población inmigrante de la sierra y la selva, personas que se mudaron entre los años 70, 80 y 90 a las grandes ciudades, Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, etc, con la intención de mejores oportunidades de empleo en las grandes ciudades.

Estas Organizaciones Sociales de Base empezaron a formarse en los Asentamientos Humanos ubicados en los cerros, donde la población inmigrante se conglomeraba para poder subsistir, y donde las mujeres madres buscaban formas más efectivas de poder cocinar reduciendo sus gastos, de allí nacieron las OLLAS COMUNES, que conglomeraban gran cantidad de personas del barrio para la preparación conjunta de los alimentos, los que eran distribuidos a todos los habitantes de ese sector.

Posteriormente, con la entrada en vigencia de la Ley Nº 25307 (publicada en el Diario El Peruano el 15 de Febrero de 1991), emitida durante la época de Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, declaraba de prioritario interés nacional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas Familiares, Centros Familiares, centros Materno Infantiles y demás organizaciones sociales de base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario que brindan a las familias de menores recursos.

De esta forma, la Ley Nº 25307 recién fue reglamentada hasta después de más de diez años, mediante el Decreto Supremo Nº 041-2002-PCM (publicado en el Diario El Peruano de fecha 26 de Mayo de 2002), en la época del Gobierno de Alejandro Toledo Manrique, no obstante esta norma ya dejaba ciertos vacíos legales e incongruencias desde su publicación; pues al declarar de prioritario interés la labor que realizan las Organizaciones Sociales de Base, les reconocía también su existencia legal y les otorgaba personería jurídica de derecho privado, con la sola inscripción en los Registros Públicos Regionales, previo cumplimiento del procedimiento de Reconocimiento Municipal que debía seguirse ante los Gobiernos Locales.

Del mismo modo, de la revisión del Articulado de la Ley Nº 25307 y su Reglamento (D.S. Nº 041-2002-PCM), se precisa que para convalidar el proceso de inscripción ante los Registros Públicos, basta solamente la presentación de la Resolución Municipal que declare el registro; entonces ¿Porqué la SUNARP a través de la Directiva Nº 010-2003-SUNARP/SN, aprobada por Resolución Nº 373-2003-SUNARP-SN presenta una serie de requisitos para la Inscripción de las Organizaciones Sociales de Base?

Si bien es cierto la Ley y su Reglamento taxativamente le otorgan la potestad a las Municipalidades de efectuar a través de un Procedimiento (señalado en el Art. 10º del Reglamento), para proceder al Reconocimiento Municipal de las Organizaciones Sociales de Base, la SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos) a través de una Directiva contraviene la Ley al adicionar más Requisitos para efectuar la Inscripción de estas Organizaciones Sociales.

Por estos motivos, concluyo que se estaría vulnerando el Principio de Legalidad, y de Jerarquía de Normas, donde la Ley su Reglamento se encuentra sobre las Directivas y Procedimientos, los cuales regulan solamente procedimientos internos en una Institución, y no deberían “contravenir” o regular “procedimientos de inscripción de Organizaciones Sociales de Base”, más aún encareciendo los costos con la presentación de documentos “certificados” ante Notario Público, cuando bien podrían ser “certificados” por el Fedatario de su Institución.

Al respecto, el Principio de Legalidad según lo recogido de la Sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. Nº 0071-2002-AA) en su Considerando 8 señala lo siguiente: “El principio de legalidad es la columna vertebral de la actuación administrativa y por ello puede concebírselo como externo al procedimiento, constituyendo simultáneamente la condición esencial para su existencia. Se determina jurídicamente por la concurrencia de cuatro condiciones que forman su contexto: 1) delimitación de su aplicación (reserva legal); 2) ordenación jerárquica de sujeción de las normas a la ley; 3) determinación de selección de normas aplicables al caso concreto, y 4) precisión de los poderes que las normas confieren a la administración. El procedimiento tiende, no solo a la protección subjetiva del recurrente, sino también a la defensa de la norma jurídica objetiva, con el fin de mantener el imperio de la legalidad y la justicia en el funcionamiento administrativo” (Dormí, Roberto, “Derecho Administrativo”, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1998, p. 895).

Ante esto, existe la delimitación de la aplicación de la Ley en este caso concreto, la misma que taxativamente determina que para la inscripción de las Organizaciones Sociales de Base se requerirá solamente la Resolución Municipal que autoriza su Registro, sin embargo SUNARP, aplica lo establecido en una Directiva emitida por su propia entidad, que es de menor jerarquía y que regula “más requisitos” que se deben incluir a la presentación de la Resolución Municipal que autoriza su registro, contraviniendo y violentando la Ley y el principio de jerarquía de normas, dificultando el proceso de inscripción de las Organizaciones Sociales de Base ante los Registros Públicos, solicitando los “mismos documentos” que fueron presentados ante los Gobiernos Locales, tales como: el Acta de Constitución y/o Fundación de la OSB, Acta de Elección del Consejo Directivo, documentos que ya no deberían ser solicitados y/o requeridos por la Oficina Registral de Registros Públicos, porque de la presentación de estos documentos deviene en la Resolución Municipal que emite el Gobierno Local donde se aprueba su Reconocimiento como OSB.

En virtud a los hechos antes descritos, considero que también se estarían vulnerando otros Principios Administrativos, tales como de Informalismo y simplicidad, recogidos en los numerales 1.6 y 1.13 del Art. IV del Título Preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo General Nº 27444, modificado por Decreto Legislativo Nº 1029.

En conclusión, expongo ante la comunidad jurídica la problemática que se suscita en torno al proceso de inscripción de Organizaciones Sociales de Base en los Registros Públicos, así como las dificultades que genera al “encarecer” los costos de la inscripción, porque si bien se les obliga a cancelar el pago simbólico de 0.40 céntimos de Nuevo Sol por la Inscripción de la OSB y su Consejo Directivo; se les obliga a la presentación de “copias certificadas” de las Actas de Asamblea General de Fundación y/o Constitución, de Aprobación de Estatuto y de Elección de su Consejo Directivo, las mismas que deben ser “certificadas” ante Notario Público, no obstante dicha Institución cuenta con Fedatarios que podrían realizar esa función de forma “gratuita”.

Autor
Luis Miguel Boy Vásquez
Abogado – Reg. CALL Nº 4834
Asesor Legal de la Gerencia de Desarrollo Social




sábado, 10 de marzo de 2012

AGENDA CONSTITUCIONAL MARZO-I-2012

AGENDA CONSTITUCIONAL MARZO-I-2012



BLOG http://agendaconstitucional.blogspot.com/
CORREO: ABOGADOLABORALISTAPERU@HOTMAIL.COM

Foro "Consumo responsable y ciudadanía ambiental", a realizarse en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, el día 12.03.12 desde las 09:00 horas.

Ciclo de Conferencias "Martes Democrático": "Negociación y Resolución de Conflictos", a cargo del Dr. Luis Alberto Matos Zúñiga, se llevará a cabo el martes 13 de marzo en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión, ubicado en el Jr. Azángaro 468 - Lima.

Foro: "Nuevos tiempos, nuevos retos de la mujer peruana", a realizarse en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República, el día 12.03.12 desde las 16:00 horas.

Exposición fotográfica "Vida y obras de Fernando Belaunde Terry", que se realizará en la Sala Nasca del Museo de la Nación, del 08 al 31.03.12, desde las 09:00 a 17:00 horas. La inauguración será el día 07.03.12 a las 19:00 horas.

Foro "Rol de la mujer en nuestro país", que se realizará en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, el día 10.03.12 desde las 09:00 horas.

Conferencia: "Democracia: Principios y Procedimientos - Congreso: Organización y Funciones", y Taller Participativo: "¿Cómo se elabora un Proyecto de Ley?", se llevarán a cabo el miércoles 14 de marzo en el Auditorio del Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las FF.AA., ubicado en el Jr. Nicolás Corpancho Nº 240 - Santa Beatriz - Lima.

Conferencia: "Democracia: Principios y Procedimientos - Congreso: Organización y Funciones", y Taller Participativo: "¿Cómo se elabora un Proyecto de Ley?", se llevarán a cabo el sábado 10 de marzo en el Auditorio de la I.E. 00614 Nueva Cajamarca ubicado en el Jr. Bolognesi esquina con Jr. Huallaga s/n Distrito de Nueva Cajamarca - Provincia de Rioja - San Martín.

Forum Nacional "Democratizar el acceso a las tierras agrícolas" ¿Limitar o no limitar?, que se realizará en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, el día 13.03.12 desde las 08:30 horas.

I Foro "Buscando la calidad en el gasto público", a realizarse en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, el día 16.03.12 desde las 15:00 horas.


Exposición de libros, fotos y artesanías de la R.P.D de Corea
Evento público · De Municipalidad de Santiago de Surco
http://www.facebook.com/events/368150319864133/
miércoles, 22 de febrero de 2012 a la(s) 10:00 - Domingo a la(s) 12:00
La Municipalidad de Santiago de Surco y la Embajada de la República Popular Democrática de Corea en el Perú invitan a los vecinos de Surco a la inauguración de la "Exposición de libros, fotos y artesanías de la República Popular Democrática de Corea", que se realizará el ...miércoles 22 de febrero a las 7:00 p.m. en la Galería de Arte del Centro Cultural Augusto B. Leguía del Parque de la Amistad (Cdra 21 de Av. Caminos del Inca).
Además, la muestra podrá ser visitada de martes a domingo, a partir de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m., hasta el 11 de marzo.
Entrada libre.

Foro “Políticas de reparación, balance y compromisos”
Evento público · De Movimiento Ciudadano Pqnsr
jueves, 15 de marzo de 2012.8:00 - 12:00.. Con el fin de generar espacios de diálogo entre el Estado y la Sociedad Civil
PREVIA INSCRIPCIÓN - CAPACIDAD LIMITADA
Como invitados participarán el Ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor; la Ministra de la ...Mujer, Ana Jara; el Secretario del Consejo de Reparaciones, Jairo Rivas; la Coordinadora Nacional de Afectados por la Violencia Política del Perú, Doris Caqui Viuda de Rímac; la presidenta de la Asociación de Viudas Madres y Sobrevivientes de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional- AVISFAIP, Sandra García Viuda de Morales; y el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega.
El jueves 15 de marzo a las 8:00 a.m. se realizará el Foro “Políticas de reparación, balance y compromisos” organizado por el Instituto Bartolomé de las Casas y El Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita.
El panel busca propiciar un espacio de encuentro entre las autoridades responsables del proceso de reparaciones y la sociedad civil, dentro de ella la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política del Perú – CONAVIP y la Asociación de Viudas Madres y Sobrevivientes de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional- AVISFAIP beneficiarios de la Ley 28592 (Plan Integral de Reparaciones PIR)
El evento se realiza a propósito del proceso de transferencia de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) y el Consejo de Reparaciones (CR) al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la propuesta de Modificatoria del DS 051 – PCM 2011 aprobado en noviembre pasado por la CMAN.
Al final del evento las organizaciones de víctimas afectados y familiares de civiles, Fuerzas Armadas y la Policía Nacional harán entrega de miles de cartas provenientes de las 24 regiones del país solicitando la modificatoria del DS 051 y la aprobación de una partida presupuestal que haga posible el logro de la meta de reparación anunciada en agosto pasado por el ejecutivo “50% de reparaciones integrales en 2016”.
Inscripciones:
pinazo@bcasas.org.pe
enviar nombre completo y número de DNI por correo electrónico
Importante:
Llevar el día del foro DNI

DIPLOMADO EN COBRANZA JUDICIAL DE CRÉDITOS
Evento público · De Cathedra Lex Asociación Civil
sábado, 24 de marzo de 2012 a la(s) 9:00 - sábado, 23 de junio de 2012 a la(s) 13:00.. FAC. DE DERECHO UNMSM

DIPLOMADO EN COBRANZA JUDICIAL DE CRÉDITOS
http://www.facebook.com/events/403073303042017/
Sábados-Del 24 de marzo al 23 de junio de 2012
Lugar: Fac. de Derecho y CC. PP. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Horario: 09:00 a 13:00
Inversión:
Público en general: S/. 500.00
Corporativa y Suscriptores (mínimo 3 personas): S/. 450.00
Estudiantes de pregrado y MINJUS: S/. 400.00
Incluye:
Certificado
Coffee Break
Materiales (separatas, CDs )
Inscripciones e Informes:
E-mail: diplomado@cathedralex.com
Cel. 987566337
Luego de realizar el depósito en la Cuenta de Ahorros en soles 023-302934812-8 en el Banco Interbank, a nombre de Cathedra Lex, Asociación Civil, enviar el voucher escaneado y datos completos del participante, al correo:
diplomado@cathedralex.com
ATTE.
CATHEDRA LEX, Asociación Civil – REVISTA CATHEDRA LEX
Asociación Civil conformada por estudiantes de la Fac. de Derecho y CC. PP. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CONGA NO VA, REFERENDUM YA!!
Evento público para COLECTIVO DIGNIDAD (Grupo Oficial) · De Colectivo Dignidad
http://www.facebook.com/events/132660123523492/
sábado, 31 de marzo de 2012.0:00 - 3:00.. Cajamarca QUE EL PUEBLO DECIDA
La lucha contra Conga a tomado distintas aristas. Desde la marcha nacional por el agua y la vida se ha demostrado que el pueblo puede unir fuerzas para lograr sus objetivos.
Esta unidad se debe expresar en la exigencia de que el mismo pueblo decida que le conviene o no, ...y por tanto Cajamarca mismo diga si quiere o no el Proyecto Conga con todos sus perjuicios demostrados hasta la saciedad.
De nuestra parte corresponde emprender el inicio del debate de la necesidad del ejercicio de la democracia directa, y que ningún gobierno imponga con triquiñuelas proyectos mineros lesivos al ecosistema.
En estos dias en Puno se ha otorgado carta blanca a una EIA,. pese a la oposicion del pueblo. Con esto esta demostradonse una vez mas que el gobierno no esta sino ganando tiempo con cortinas de humo de todas las formas.
Corresponde entonces impulsar desde las bases el REFERENDUM y que el pueblo decida como corresponde y es justo. Una de consulta popular para determinar la legitimidad de la Ordenanza Regional 0136 sobre las competencias de los gobiernos regionales y sobre la licencia social para el proyecto Conga
Colectivo Dignidad
Por una Prensa Digna, en defensa del Ecosistema, contra la corrupcion y la muerte
NOTA: La efcha es tentativa, la fecha final sera producto del debate
Pagina oficial
http://www.facebook.com/pages/COLECTIVO-DIGNIDAD/338901302799464

SEMANA TRIBUTARIA GRATUITA - MARZO 2012
Evento público · De Camara Comercio Huacho
http://www.facebook.com/events/372682369418239/
Lunes a la(s) 17:00 - Lunes, 19 de marzo de 2012 a la(s) 19:00.. Auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Huaura (Jr. José T. García Nº 203 - 4º piso)

La Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Huaura en coordinación con la Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT, con la finalidad de informarles sobre diversos temas tributarios de actualidad, hacemos de conocimiento las siguientes “Charlas Tribu...tarias Gratuitas” programadas para el mes de marzo del 2012.
a continuación se detallan los temas:
LUNES 12 DE MARZO DEL 2012:
TEMA:"Régimen de Percepciones del IGV - VENTA"
HORA: 05:00 PM
LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio Huacho (Jr. José T. García Nº 203- 4º piso)
MARTES 13 DE MARZO DEL 2012:
TEMA:"Régimen de Retenciones del IGV - VENTA"
HORA: 05:00 PM
LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio Huacho (Jr. José T. García Nº 203- 4º piso)
MIÉRCOLES 14 DE MARZO DEL 2012:
TEMA:"Régimen de Detracciones del IGV - VENTA"
HORA: 05:00 PM
LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio Huacho (Jr. José T. García Nº 203- 4º piso)
VIERNES 16 DE MARZO DEL 2012:
TEMA:"Devolución ISC Transportistas"
HORA: 05:00 PM
LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio Huacho (Jr. José T. García Nº 203- 4º piso)
LUNES 19 DE MARZO DEL 2012:
TEMA:"Aplazamiento y/o Fraccionamiento (Art. 36 del Código Tributario)"
HORA: 05:00 PM
LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio Huacho (Jr. José T. García Nº 203- 4º piso)
INFORMES E INSCRICIONES:
oficina de la Cámara de Comercio - Jr. José T. garcía Nº 203-3º piso
e: mails: ccpph@camarahuacho.com , cchuacho@camarahuacho.com
SE OTORGARÁ CERTIFICADO GRATUITO (con más del 60% de asistencia)
Cordialmente,
CCPPH

CURSO DE VERANO: REALIDAD NACIONAL
Evento público · De Jorge Eduardo Reyes Granados
http://www.facebook.com/events/293780424014982/
miércoles, 14 de marzo de 2012.17:30 - 19:30.. AULA OFICINA 310 AREA CIENCIA POLÍTICA - TERCER PISO FACULTAD DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD SAN MARCOS, Av. Germán Amezaga s/n altura puerta 3 Letras
Curso de nivel propedeútico cuya finalidad es brindar una visión panorámica de nuestra realidad nacional peruana y como objetivo se propone contribuir a definir vocación profesional y análisis crítico entre postulantes, ingresantes a primer año, estudiantes de pre-grado y público en general

Curso: La Gestión Pública de las Contrataciones del estado
Evento público · De Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP
http://www.facebook.com/events/230291293729723/
Lunes, 19 de marzo de 2012.19:00 - 22:00.. Campus PUCP

La Gestión Pública de las Contrataciones del Estado ( 20 horas )
Inscripciones AQUÍ:
http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=053&i=849
http://www.facebook.com/events/230291293729723/
Presentación:
Las contrataciones del Estado son una política pública transversal que hace viable la ejecución de políticas, programas, proyectos y aseguran la eficiencia y eficacia del gasto público de todas la Entidades del Estado. En este sentido, son una parte fundamental de la implementación de políticas públicas; siendo esta una justificación de la importancia de su estudio.

El presente curso realiza un desarrollo teórico de las instituciones de la contratación estatal desde el punto de vista de la gestión pública y su aplicación en casos reales para su posterior discusión con los participantes.
Inversión:
Público en general: S/. 500.00
Tarifa corporativa, egresados PUCP: S/. 450.00
Alumnos pregrado: S/. 350.00
Informes e inscripciones
Para inscribirse en el curso por favor ingrese AQUÍ
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Tercer piso del pabellón H
Teléfono: (511) 626-2000 anexos 2690, 2691, 2692 y 2693
Fax: (511) 626-2906
Correo electrónico: escueladegobierno@pucp.edu.pe

MARTES EMPRESARIALES
Evento público · De Empleo Independencia
http://www.facebook.com/events/403429716337890/
Lunes, 5 de marzo de 2012 a la(s) 16:00 - Martes a la(s) 18:30.. MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA
La Municipalidad de Independencia, hace extensivo la invitación a las Charlas de Capacitación “MARTES EMPRESARIALES” que se realizaran en la quincena y fines de cada mes en la Sala de Capacitaciones de GDEL, ubicado en el 2º piso del Palacio Municipal en el horario de 4:0...0 a 6:30 p.m.
PROGRAMACIÓN “MARTES EMPRESARIALES” 2012
MARZO
13/03/2012
COMPRAS ESTATALES EXPOSITOR MINISTERIO DE LA PRODUCCION
27/03/2012 COMO VENDER MÁS (TECNICAS DE ATENCION AL CLIENTE)EXPOSITOR LIC. EDUARDO LASTA (Director de Mundo MYPE).
ABRIL
DIA 17/04/2012
TEMA “USO, BENEFICIOS Y SEGURIDAD DEL GAS NATURAL RESIDENCIAL” DICOSE SRL.
EXPOSITOR (Empresa colaboradora de Osinergmin.
DIA 30/04/2012
TEMA COMO OBTENER LA AUTORIZACION DE USO DE LA “MARCA PERU”
EXPOSITOR MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Inscripciones:
Teléfono: 715-3352 - RPC: 986-642953; 986-658172
Email: cme.indep@hotmail.com
Facebook. subgerencia de desarrollo empresarial
Facebook. cmeindependencia@hotmail.com
Contactarse:
Sr. Julio Vargas Campos – Subgerente de Desarrollo Empresarial.
Sr. Martín Delgado Espinoza . Cel. 943690366Ver más

DIPLOMADO NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL
Evento público · De Apecc Excelencia Académica
http://www.facebook.com/events/169673866485478/
Lunes.18:30 - 21:30.. AV. CESAR VALLEJO 503 LINCE
DIPLOMADO NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL
Presencial y Virtual
Inicio: 12 de Marzo
Horario: Lunes de 6:30 a 9:30 pm.
Inversión:
En Partes:... S/. 350
Al Contado:.. S/. 300
Por Convenio:. S/. 250
INFORMES:
Av. CESAR VALLEJO 503 - LINCE (Alt. cdra. 24 Av. Arenales)
Telf: 440-8941 / 422-9843 /RPM: #969562603 RPC: 943581565
Website: ujcm.edu.pe / E-mail: apecc30@yahoo.es

DIPLOMADO EN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
Evento público · De Cefic Peru
http://www.facebook.com/events/115644051896584/
miércoles, 21 de marzo de 2012 a la(s) 18:30 - miércoles, 20 de junio de 2012 a la(s) 21:30.. Jr. Manuel Gómez N° 424, Lince (A 2 paralelas de los Registros Públicos)
ESTRUCTURA CURRICULAR:
Modulo I: Derecho Notarial
- Declaración de Unión de Hecho.
... - La designación anticipada de Curador para la propia incapacidad.
- Adopción de capaces y la autotutela en el ámbito notarial.
- Función Notarial - Teoría General del Derecho Notarial.
- Prescripción adquisitiva, sede notarial.
- Procedimiento de 2da instancia.
Modulo II: Derecho Registral
- Principios Registrales.
- Calificación Registral de Documentos Judiciales.
- Actos Inscribibles en el Registro de Predios.
- Regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común e independización - copropiedad, independizaciones.
- Problemas frecuentes en las inmatriculaciones registrales.
- Aspectos registrales de las Asociaciones.
- Precedentes de observancia obligatoria aplicables a Registro de Personas Jurídicas.
INVERSIÓN:
Pago al contado: S/. 470 individual y S/. 460 corporativo, ex alumnos y PJ.
Pago en 02 cuotas: S/. 250 individual (total de S/. 500) y S/. 240 corporativo, ex alumnos y PJ. (total de S/. 480).
Promoción de pronto pago al contado: S/. 450 hasta el 24 DE FEBRERO.
Tarifa corporativa a partir de 03 personas. Descuento por planilla-Poder Judicial / Capacidad limitada. No incluye IGV.
PROGRAMACIÓN:
A realizarse desde el 29 de febrero al 30 de mayo del 2012, en el horario de 06:30 p.m. a 09:30 p.m. (Sólo Miércoles).
INFORMES:
Fijo: (511) 7176969 / (511) 2652417
Celular: 995043903 / 979371795 / 942787868 / 945791267
NEXTEL: 99 - 837*2547
Página web: http://www.abogadosperu.org/cefic/

X Jornada Nacional de Derecho Civil
Evento público · De Taller Carlos Fernández Sessarego
http://www.facebook.com/events/183395228440540/
miércoles, 25 de abril de 2012 a la(s) 17:30 - jueves, 26 de abril de 2012 a la(s) 22:00.. El Taller de Investigación en Derecho Civil "Carlos Fernández Sessarego" y el Instituto Peruano de Derecho Civil, se complacen en presentarle la:
"X Jornada Nacional de Derecho Civil: Preparatoria al VIII Congreso Nacional de Derecho Civil"
Lugar: Auditorio Jorge Eugenio Castañeda.
Fechas: 25 y 26 de Abril.
Hora: 18.00 - 22.00
En el transcurso de la semana se estará brindando más información sobre el evento.
Costos:
Estudiantes universitarios de pregrado: S/. 25.00
Público en general: S/. 35.00
Incluye Certificado por 10 horas académicas y materiales.
Informes e inscripciones:
sessarego.unmsm@gmail.com

Seminario: Open Government - Gobierno Abierto
Evento público · De Asociación Nacional de Politólogos del Perú (ANPP)
http://www.facebook.com/events/402647226418044/
Sábado, 28 de abril de 2012.9:00 - 14:00.. César Calderón (ESPAÑA).Socio Director de Autoritas, la empresa española líder en el en materia de consultoría y desarrollo de estrategias para Open Government. Cordinador LasIdeas.es, el agregador emblemático de la blogosfera hispana que se ha convertido en un nodo fundamental para el activismo político regional.
Mas información en https://eventioz.com/gobiernoabierto

XII Encuentro de Profesores de Derecho Penal
Evento público · De Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal
http://www.facebook.com/events/117881194985563/
miércoles, 27 de junio de 2012 a la(s) 17:00 - Viernes, 29 de junio de 2012 a la(s) 20:00.. San Miguel de Tucumán
Los temas a tratar serán:
1) Autoría y Participación - Delitos de dominio y delitos de infracción de deber.
2) Trata de personas.
3) Enseñanza del Derecho Penal: Dogmática Penal y Litigación oral.
En el marco del Encuentro y continuando con la práctica instaurada en los dos últimos, se organizará un concurso de ponencias sobre los dos primeros temas fijados, destinado especialmente a jovenes docentes y profesionales.
El jurado estará integrado por los Dres. Javier De Luca (UBA), Ricardo Álvarez (UNL) y la Dra. Jorgelina Camadro (UNMP).
La fecha de presentación de ponencias para el concurso será hasta el 27 de abril de 2012 y, para el encuentro, sin participar del concurso, hasta el 20 de junio del mismo año.
Para mayor información acerca del XII Encuentro de Profesores de Derecho Penal y, sobre el reglamento de ponencias ingresar a: http://encuentropenal2012.com.ar/



ADVERTENCIA

CADA ENTRADA INICIA CON EL TÍTULO DEL TEXTO Y EL NOMBRE DEL AUTOR.